domingo, 21 de abril de 2013

Sistemas de Comunicación en el Incanato

 

Las diferencias y similitudes de comunicación  a través del empleo del Uncu y el Quero

El Uncu .- Fué la indumentaria propia de los pueblos andinos que fué tenida en gran estima y vestida por la población de ese entonces hasta su prohibición.



Esta camisa (llamada así en la época colonial) está tejida en una sola pieza dejando una abertura vertical en el centro para introducir la cabeza. En los extremos encontramos una especie de bloque formado por varias líneas horizontales insertadas posiblemente con aguja.

Las fibras usadas para su elaboración fueron: el  algodón y la lana de los camélidos (alpaca y llama). El hilado torcido de la lana trasquilada fué realizado por la rueda manual llamada puchka. Los tintes que se han utilizado y se han preservado hasta nuestros días, fueron obtenidos de tintas naturales como hojas, corteza de nogal, cáscaras de molle (kellu), frutos llamados airampo (que  pueden dar tonos rojo y rosado); el rojo también se obtiene de la cochinilla (parásito de los cáctus). En el proceso de atinción juega un rol muy importante los "mordientes o fijadores" como; el alumbre o millo, la carraposa (sulfato de cobre), sal común, jugo de limón, orina fermentada; las mismas técnicas empleadas para conservar  las pelucas de los santos en el siglo XVIII. El mordiente prepara la lana para limpiarla de toda grasa para obtener con facilidad el color del tinte.

El interés de encontrar alguna forma de escritura tuvo fundamento jurídico e interés histórico. Según cronistas y funcionario aducían que los indios carecen de letras pero sabían que los quipus, estaban relacionados al sistema de datos contables.
Desde esta misma perspectiva parte de La Jara afirmando que esos signos inscritos en cuadros eran una forma de escritura incaica, revelando colecciones públicas y privadas de Unco y Quero
Las personas que las vistieron estos uncus estuvieron relacionadas con la expansión del Tahuantinsuyo, de manera que, desde un punto de vista cronológico, estos uncus datarían de la época de Pachacutec y Tupac Inca Yupanqui, aunque su diseño básico sea preincaico como es el del Tocapu 1, que es un uncu también en Moche y Nasca.
El uncu, objeto de prestigio que el Inca solía regalar a los curacas aliados para que se mostraran con ellos, de procedencia pre y post- hispana. En algunos uncus se aprecian el hilo de metal o hilo de seda  entorchado con oro, como el uncu de Pachacamac.
En algunos Uncus - Tocapus se muestran los diseños de cuadros de ajedrez que fueron prohibidos vestirlos en la época pre- hispánica porque recordaban a las victorias obtenidas por los Incas.

El Quero.- Confeccionado desde el Horizonte Medio, los primeros fueron de la cultura Tiahuanaco y estaban hechos en principio, en arcilla y barro con colores polícromos; pasando a cerámica, de madera, hasta en oro.
Quero viene de la palabra quechua que significa "madera". Durante el Tahuantinsuyo se fabricaron en madera de chachacomo o de cedro, a los  que se le atribuían propiedades mágicas. Estaban realizados de tuna base angosta, una cintura aún más estrecha y una boca muy abierta. Algunos de ellos eran escultóricos (tenían en la boca una figura humana o animal). Muchos representaban escenas diversas, como hechos militares, alianzas políticas, rituales o simples escenas de la vida cotidiana. Otros, sólo presentaban en su diseño formas geométricas. Esta vasija se fabricó aún después de la conquista española, pues la élite cusqueña tuvo que usar los keros para reemplazar su vajilla de oro y plata. Su valor pictórico funcionó como registro histórico.
Los Queros se confeccionaban a pares, por lo general un vaso era para un individuo y el otro para invitar a otra persona o deidad a beber juntas. Es factible que en los Queros se siguieran las concepciones duales de lo femenino y lo masculino, presentando ligeras diferencias en el tamaño y atributos de diseños.
La similitud entre uncu y quero, fueron que ambos tuvieron cuadrados polícromos, sus diseños  entre si se asemejan tanto. Quizás un modo de expresar algo mientras se realizaba una ceremonia, llevando la túnica o vestimenta adecuada. Dichos cuadros eran tocapus ambos encontrados en estos objetos.
La diferencia de Uncu y Quero es que son distintos objetos, el primero, elaborado en fibras de algodón, lana de camélidos y ocasionalmente hilos de metal (oro), que todo puede indicar al tipo de ceremonia a acudir y fué prenda que otorgaba el Inca como regalo a sus aliados. Mientras que el segundo, el quero, era un recipiente que se usaba para beber, dependiendo de los dibujos se  podría tratar de una importante ceremonia como de una simple invitación amical a beber.

El Tocapu 119

Los tocapus fueron diseños textiles inventados por el Inca Wiracocha, de que se aduce que entre el y sus ministros se comunicaban por medios de figuras. Dependiendo de las figuras y los colores empleados en estas, descifraban un lenguaje escrito.
Para Victoria de La Jara sostiene que fué una escritura incaica que estuvo basado en un sistema de signos básicos modificados en forma externa en sus tejidos.
Para John Rowe, analiza las formas de gráficas geometricas en tocapus incas.
Según, Gail Silvermann, analiza el estudio de los tejidos de la población cuzqueña de Q'ero en relación a sus costumbres y tradiciones milenarias.
Laura Laurencich, investigadora italiana, los tocapus servirían para comunicarse con los dioses y conservar la memoria de los relatos míticos.
En el tocapu 119, cuyos dibujos son mas simples de los otros tocapus conocidos. No obstante que la concatenación de datos que provoca es de una complejidad mayor que la de los otros tocapus. Éste está formado por dos líneas rectas que atraviesan el cuadrado uniendo los vértices, cruzándose en el centro; es un aspa de color claro sobre fondo oscuro. El registro preincaico más antiguo que conocemos de este dibujo consiste en una marca comunitaria, en uno de los lotes de adobes que sellaron recintos de la pirámide de la Luna, en el valle de Moche; allí, el aspa cruzó la superficie del ladrillo crudo, tocando sus extremos los vértices del rectángulo; esos adobes tienen diversas marcas.
La relación que tienen los tocapus con el "signo escudo" (aspa enmarcada en los petroglifos cuyo denominativo lo dio  Hans Niemeyer), son rectángulos con ángulos redondeados. Estos fueron hallados en los valles de Aconcagua y Putaendo (Chile). Se trata de sitios incaicos en una de las dos rutas entre la costa del océano y las capacochas de los cerros El Plomo y Aconcagua. Asimismo, en esa ruta hay petroglifos que representan cabezas con grandes tocados de plumas. La procesión que llevaba la capacocha también se encontró representada varias veces en mates pirograbados, procedentes de ambos lados de la cordillera; se trataba de los “Capac hocha camayoc que eran indios Los denominados “signos escudo” son; un diseño de aspa en su interior sirvió para contabilizar las consultas al oráculo de la capacocha. Tal vez fué una señal que indicaba que se estaba en la ruta correcta hacía el oráculo.

Tocapu Heráldico

Denominada así a las figuras reconocibles de la heráldica europea, tienen un marco en color contrastante, reafirma su característica de unidad de sentido por si mismo pero todos los tocapu de un uncu o un quero, forman un conjunto. Se caracteriza por ser naturalistas, lo que no sucedía con los de la cultura Wari, pues mostraban calaveras y cabezas. Se aprecian en las prendas post-hispánicas.
El Uncu adquirido por Adolf Bandeliertine dos características: indicadores cronológicos alternativos; una de ellas es que las dos hileras inferiores tiene once tocapu en el ancho contra diez que tiene el resto del cuerpo de esta prenda. Además, casi no se ha cambiado el alto de dichas hileras, que es un poco más que el alto del resto de los tocapu. El resultado fue que el espacio en el que se distribuyeron los dibujos es rectangular pero no cuadrado. Estos no tienen semejanza a los quero porque el artista artesano fue forzado, por el estrechamiento medio del objeto, a convertir en rectángulos los cuadrados de los tocapu; el uncu, en cambio, tiene el mismo ancho en toda la prenda. En este caso, los dibujos debieron tener un significado tan escrito que hubo que modificar el número de tocapu para contenerlos.
Otra característica es el borde inferior, pues carece de entorchado, las mangas y cuellos están deshilachadas, probablemente fué muy usada y no que fué inconclusa. Este uncu contenía hilos de oro entretejidos en el ruedo como éstos no se aprecian a simple vista tal vez se tejieron como los otros hilos, sin formar borde.

Fuentes de Consulta :
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/especulo/numero45/tocapu.html
http://books.google.com.mx/books?id=w5tKJiZY64cC&lpg=PA15&dq=tocapus&hl=es&pg=PA10#v=onepage&q&f=false
http://periodismoperu1.blogspot.it/2012/04/sistemas-de-comunicacion-en-el-incanato.html
http://historiadelperiodismoenelperu1.blogspot.it/2012_04_01_archive.html
http://bitcoradelperiodismoenelperu.blogspot.it/2012/09/sistemas-de-comunicacion-en-el-incanato.html
http://museodeamerica.mcu.es/pdf/anales12/capitulo15.pdf
http://www.kalipedia.com/historia-peru/tema/kero.html?x1=20080606klphishpe_26.Kes&x=20080606klphishpe_27.Kes
http://www.lahistoriadelperu.com/2010/03/ceramica-inca-kero.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Quero

martes, 16 de abril de 2013

Sistemas Ideográficos de Comunicación en el Antiguo Perú

Los primeros indicios de comunicación en el antiguo Perú se remontan a través de su historia cultural, dónde los primeros pobladores manifiestan diferentes expresiones de vida y cultura expuestos en: petroglífos, geoglífos, pictografías o petrogramas, diseños en las cerámicas y objetos trabajados en metal,los cuáles fueron encontrados en diferentes hallazgos  realizados por estudiosos en la materia. En la actualidad muchos de ellos expuestos en los mejores museos del Perú y del mundo.
Desde ésta perspectiva podemos considerar que el sentido de la comunicación en el Perú, se remonta desde tiempos inmemoriales, dónde los pobladores peruanos de aquella época emplearon recursos y técnicas pictóricas, grabados en rocas y otros objetos, plasmando así el acontecer de la vida diaria o de sus principales actividades humanas, del mismo modo, dejando un nexo para el estudio a generaciones futuras.

El poblador del antiguo Perú empleo diferentes recursos para manifestar sus actividades y plasmar sus ideas. Una de ellas es el sistema ideográfico de comunicación, que representan ideas a través de signos o formas. El empleo de colores en la elaboración de sus cerámios y el modo de representación de los mismos nos lleva a proliferar un estudio mas profundizado en las dos formas mas sobresalientes desarrolladas en dicha época.
1era. Forma. Comunicación Cromática
A partir del uso o combinación secuencial de colores representados en las manifestaciones culturales de una civilización antigua en el Perú.
Como materia de estudio, son empleadas las características de comunicación en la cerámica monócroma de la cultura Chavín.
Cultura Chavín
Civilización que se desarrolló en los andes del norte del Perú entre los años 900 a.c. hasta 200 años a.c. Etapa formativa de la historia del Perú perteneciente a las culturas del primer Horizonte cultural. Fué denominada cultura matríz de las civilizaciones andinas del Perú por su descubridor, el Arqueólogo Julio C. Tello. No obstante, recientes hallazgos arqueológicos  demuestran que la cultura Caral es la más antigua de las civilizaciones andinas pues dicése del período Arcaico Tardío.
Tuvo su orígen en el templo denominado Chavín de Huántar en el Departamento de Ancash, a 300 km. al norte de Lima, ubicado en el Callejón de Conchucos en el lado oriental de la cordillera blanca, a orillas del río Mosna, en la cuenca del afluente del alto Marañón. Esta área se encuentra ubicada a 3150 m.s.n.m., abarcando las regiones; Quechua, Jalca y Puna. Posteriormente se extendió desde Lambayeque hasta Ica en la costa, desde Cajamarca hasta Ayacucho por la sierra, en la selva, desde Huánuco a Ucayali.
Cerámica
Se caracteríza por ser monócroma, empleaba el uso de un solo color determinado, sin combinaciones, los cuales fueron: gris oscuro, negro, marrón, raramente decorada con rojo y negro - plata, con incisiones y diseños en alto relieve, esculpidas en piedra (arte lítico) con énfasis religioso. Así como un sin número de cerámios con decoraciones alusivas a la fauna selvática (jaguar, puma, anaconda...), peces, figuras antropomorfas que infundían terror, así como figuras zoomorfas y principales actividades cotidianas. Asímismo es caracterizada por ser de forma globular, de base plana, cuerpo macizo con gollete cilíndrico o arqueado grueso, asa estribo, provisto de un reborder o labio saliente, con figuras zoomorfas, fitomorfas y antropomorfas.

Existen dos clases de cerámica chavín:
          Cerámica utilitaria: para el uso común de la gente del pueblo.
          Cerámica ceremonial: para las prácticas rituales.
El estilo Chavín de Huántar, comprende dos fases:
          Época Rocas: Cuyas características son: forma globular, base plana, asa estribo terminando en pico, además de vasijas y tazones de hasta 50 cm. de diámetro.
          Época Ofrendas: En esta fase los golletes (cuellos) son más delgados y su forma es acampanulada.
Prosiguiendo como materia de estudio, la cerámica Chavín tuvo tres períodos en la producción de sus cerámios:
Período Urabarriu (900 a.c - 500 a.c) .- Durante este período Chavín de Huántar se encontraba en una área con pequeñas zonas residenciales que albergaba a varios cientos de personas cuya población se dedicaba a la caza, comenzaron a cosechar maíz y papas, influenciadas por otras culturas. Durante esta fase,la evidencia arqueológica sugiere dispersos centros de producción de la cerámica debido a una baja demanda de la población dispersa. Motivo por el cual, sus actividades y manifestaciones de vida lo demuestran en sus cerámios, en el empleo de los colores de manera monócroma.

Período Chakinani (500 a.c. - 400 a.c.) .- Durante este tiempo las residencias emigraron y rodearon el centro ceremonial de  Chavín de Huántar. Se empezó a domesticar la llama y se redujo la casa de ciervos. Hubo una mayor comunicación con civilizaciones lejanas.

Período Rocas o Janabarriu (400 a.c - a 250 a.c ).- Hubo un aumento numérico de la población. Los asentamientos asumieron las características de los centros urbanos con valles poblados y algunas  comunidades en zona de elevada altitud. En esta fase se diferencia la clase social y la especialización del trabajo.

Significado de las Características de la Cerámica  Chavin.
Después de haber introducido una breve noción respecto a la cerámica Chavinense, el enfoque es: el significado de sus representaciones, diseños, formas y colores que  provienen desde el periodo Pre- Chavin en los Andes.

Una gran cantidad de vasijas sostienen las representaciones y diseños de seres humanos, animales, etc. que fueron descubiertos en Shillacoto - Huánuco, los cuales fueron usados probablemente para ritos religiosos y ceremonias fúnebres. Motivo por el cual el considerado Padre de la Arqueología peruana, Arqueólogo Julio C. Tello planteó que la cultura Chavín tuvo orígen amazónico debido a sus múltiples representaciones de la iconografía selvática en sus manifestaciones artísticas.

El desarrollo de la producción de las actividades agrícolas son expuestas con diseños alusivos a dichas actividades en sus cerámios, que en el transcurso de los períodos chavinense, mejora su estílo y calidad. Es decir estos dibujos o representaciones están relacionados especialmente al rito a la agricultura,  llevados acabo en determinada área.


En las representaciones felinas fué especialmente realizado para las ofrendas al culto felino. Es decir, indica la existencia de la adoración felina en aquel tiempo.
La cerámica representada con figuras antropomorfas y primates fueron realizados con fines religiosos; este  tipo de representaciones aparece con sus parejas, cada mitad pegada a la otra. También, se encuentra una variedad de expresiones faciales tales como: felicidad, dolor, llanto, seriedad, amargura  hasta  terror. Es importante denotar que este tipo de representaciones fueron ofrecidas para actos fúnebres cuyos restos fueron encontrados en los tumbas de piedra de Wayrajirca. Las cerámicas y colores empleados fueron hechos para tener una conexión con la persona difunta que podemos presumir que la persona difunta pertenecía a una cierta clase.
Como característica se encuentra  también el dualismo de las figuras antropomorfas en general de color marrón, se presume la personalidad de dicha persona.

Las formas o dibujos de primates de color marrón dan indicios de la existencia de la deidad al mono. Aunque no hay ninguna evidencia que el mono haya sido adorado en la antigua sociedad agraria de la región de los Andes. Pero se podría pensar en su existencia en el periodo Pre -Chavín, la costumbre de adorar al mono como deidad local en los alrededores del Río Huallaga, lugar donde  fueron encontrados estos restos. Aún así, no hay suficiente evidencia para sostener  tal hipótesis. Quizás no es la descripción de un mono pero es la descripción de un rostro humano, la presencia del mono como característica fué el resultado de una intención para enfatizar el carácter de una persona en especial que se distingue de la gente ordinaria.
Asimismo se presentan figuras como el jaguar cuya vasija elaborada en color  beige oscuro (el color del jaguar), la anaconda  o serpiente, con vasijas de color grisáceo ( asemeja al color de los reptíles).

2da. Forma. Comunicación Iconográfica
Estudia la relación que las imágenes, símbolos, fotografías que puedan transmitir algún sentido en particular.
Para la profundizacion de la  materia nos centramos en  los geoglífos de Nazca.

Líneas de Nazca
Localizadas en las Pampas de Jumana, Palpa, Ingenio, San José,  en el desierto de Nazca y en las laderas de algunas colinas en el Valle de Río Grande - Perú. Estas líneas fueron trazadas por la cultura Nazca, compuesta por varios figuras desde las mas simples hasta figuras complejas zoomorfas, fitomorfas y geométricas que fueron trazadas sobre la superficie terrestre.

Se extiende a 450 km. al sur de Lima - Perú, limitando con el océano pacífico a 330 m.s.n.m. y dispersas sobre una superficie aprox. de 1000 km. Las dimensiones de las figuras oscilan entre los 150 y 300 m. de longitud, con surcos de 20 cm. de profundidad, que lograron quebrar la cáscara rojiza del suelo y dejó expuesta la arenilla que los hace reconocibles desde el aire. Como el terreno está cubierto con rocas de orígen fluvial, las zanjas no se cubren de arena, lo que asegura la permanencia de las figuras en el tiempo.

Dar una fecha exacta de cuando fueron dibujados estos geoglífos, fué una labor muy difícil para los arqueológos ya que por su naturaleza no se les puede aplicar las técnicas tradicionales de datación, como la medición de carbono 14. Sin embargo los estudios iconográficos han identificado los motivos de las figuras en las cerámica de la cultura Nazca que se relaciona con la época pre - Inca. Nuevas tecnologías pusieron en práctica un método de datación que consiste en analizar la cantidad de carbono (C14) contenido en materiales orgánicos de tamaño milímetro atrapados en el barníz de roca, que es una capa que se forma en la superficie de las piedras en climas extremadamente secos. Para esta medición emplearon un espectrómetro de masa (EM) de C14. Los fechados producidos por éstos análisis ubican a muchas de estas líneas y figuras entre los 550 a 650 años d.C., esto es durante la fase Nazca Temprano del Período Intermedio Temprano. 

Técnicamente, el trazado de las líneas son perfectas  de un gran conocimiento geométrico de los antiguos pobladores del Perú.
Se presume que los Nazcas usaron cuerdas para no desviarse en los trazos de las cercas de 1000 rectas, algunas de varios kilómetros de largo. Dibujaron cerca de 800 figuras de animales mediante la traslación de modelos realizados a escala a grandes cuadrículas hechas con estacas y cordeles. Además, el clima de la región donde prácticamente no llueve, ayudo a preservar la obra de los habitantes de la época.
Entre las figuras mas representativas son: las aves de 259 - 275 m. de largo (colibrís gigantes, cóndores, garzas, grulla, pelícano, gaviota, loro y otras.), un mono, una araña, un caracol, una lagartija, una ballena de 27 metros, un perro con patas y cola larga, una figura antropomorfa, dos llamas, etc. En la categoría de reptíles, un lagarto, que fué cortado al construirse la carretera Panamericana Sur, una iguana y una serpiente. Muchos de los dibujos se encuentran mezclados con líneas y espirales.
Con la interrogante de como fueron hechas estas líneas  y que quisieron comunicar o dar a entender, pues son muchas las teorías que tratan de explicar el significado de ellas, entre ellas tenemos:
- Pista de aterrizaje para seres extraterrestre.
- Gigantesco sismógrafo.
- Calendario astronómico.
- Pistas de carreras antiguas.

Quien sostiene que fué una pista de aterrizaje  para extraterrestres, fué el suizo Erich Von Daeniken que lo demuestra en su libro "Recuerdos del Futuro". Las consideraba como prueba de que el hombre había tenido en la antigüedad contacto con seres extraterrestres que habían influenciado la historia. Siendo así un complejo para el aterrizaje  de naves de unos visitantes y que el ser humano los había convertido en dioses. La idea fué rechazada porque parece bastante difícil de presentar como una pista de aterrizaje la espiral de la cola de un mono, por mucho que el simio mida 135 metros, o el zigzagueante cuello de un gigantesco pájaro de 300 metros. Tras demostrarse lo descabellado de su idea, pasó a defender que se trataba de una obra indígena concebida con el objeto de propiciar la vuelta de los dioses extraterrestres pero los Incas no existeron todavía en esa época. Los arqueólogos descartaron su hipótesis, aduciendo que es posible que los Nazcas solo querían que sus obras sean observadas desde el cielo, lugar donde moran los dioses y es la misma idea que han compartido muchas civilizaciones a lo largo de la historia.

La Matemática, Dr. María Reiche que estudió las líneas por mas de 50 años, sostiene que se trate de un gran Calendario Astronómico, que apunta  a solsticios, equinoccios e hitos astronómicos. Conjuntamente sostiene la misma teoría el Dr. Kosok que motivo a Reiche para el estudio de los geoglífos desde un punto de vista matemático. Acantonados en un lugar del que partían muchas líneas observaron la puesta del sol el 21 de junio, día del solsticio de invierno, encontrando que una de las líneas coincidía casi exactamente desde su punto de observación con el lugar en el horizonte donde se ponía el sol. Como conclusión anotaron que dicha línea sirvió para marcar esta fecha y por tanto las otras líneas habrían servido para marcar el movimiento de otros astros.
Otro dato que  sostiene esta hipótesis, es el primer trecho de cada una de las líneas mas grandes que van en zig zag señalan al lugar donde se pone el sol en el día del solsticio.Ya que son varias las líneas en zig-zag con esta orientación no se puede suponer que sea casualidad, sino de una intencionalidad clara. Trazar el recorrido de los astros no sólo tiene fines prácticos, como en la agricultura, también pudo existir la creencia de la influencia de dichos astros en los destinos de los hombres o las naciones.
Johan Reinhaed un gran estudioso de las líneas de Nazca sostiene que dichos dibujos se hicieron en honor a los dioses del agua. Según las creencias de los Nazcas los cerros eran responsables de la aparición de las lluvias que brindaban  agua a los causes secos de los ríos en esa árida región.Por lo tanto señalarían la dirección donde se ubican estos cerros tutelares, los generadores de lluvia , materia esencial para la economía agricultora de los nazca. Dicho planteamiento tiene un sólido fundamento ecológico, ya que los ríos nacen de las montañas altas en donde tienen su orígen las lluvias y la nieve.
Hoy en día, en cuanto a las figuras lo agricultores las asocian al ciclo del agua. Por ejemplo: la figura de la araña; dicho insecto es considerado como presagio de lluvias, el cóndor que es tomado en muchas partes del Perú como representación de los Apus - los cerros sagrados, morada de esta ave.
El motivo por el cual las figuras  se aprecian mejor  desde los alto, es debido a la facultad que tenían las antiguas divinidades nazcas de convertirse en seres alados. Muchos de los dibujos en la cerámica Nazca, muestran la gran cantidad de dioses alados que sin tener alas, están en la clara posición de vuelo.
Otra hipótesis que sostiene que tienen relación al culto al agua y a los cerros, es la existencia de acueductos subterráneos. Los ríos en Nazca son estacionales y están secos la mayor parte del año. Por lo tanto para proveerse de una segura fuente de agua, construyeron prodigiosas redes de canales subterráneos que captaban el agua del subsuelo, conduciendo así a  los campos de cultivo. Dicho sistema funciona aún en la actualidad y las aguas que acarrean irrigan gran cantidad de campos de cultivo. Muchos de estos canales empiezan al interior de algunos cerros. Por ello, atribuirles el control del agua fué un paso lógico y natural.
En la actualidad, los nuevos hallazgos encontrados generan nuevas incógnitas del significado del porqué fueron diseñados.
Los Arqueólogos del Departamento de Arqueología y Antropología de la Universidad de Bristol (Nicholas Saunders) y de la Universidad de Leicester (Clives Ruggles) - Inglaterra, descubrieron una nueva figura en las líneas de Nazca. Se trata de un laberinto circular, hallado después de cinco años de investigación. Mide 4 km. de extensión, aproximadamente  fué creado entre 1500 y 2000 años. Aún se  desconoce la función de esta figura, sin embargo se presume que fué utilizado para motivos místicos o de culto  religioso.
Su forma irregular sugiere que no fué pensado para observarlo desde lo alto sino para recorrerlo, tal como explica Clives Ruggles porque es difícilmente reconocible desde el aire. Por tal motivo los arqueólogos han recorrido 1500 km de desierto. Posteriormente han estudiado los estratos presentes en los diferentes diseños, han fotografiado los restos de cerámica que contienen y han utilizado cartografía digital procedente de imágenes vía satélite. Se trata del estudio más detallado llevado a cabo hasta la fecha. Los arqueólogos recorrieron un camino, en perfecto estado de conservación, de 4,4 kilómetros de longitud, formado por una línea serpenteante y una espiral que conduce a un montículo, cuya función se desconoce.
Todos estos  nuevos descubrimientos, abren las puertas a mas incógnitas del porqué de la existencia de estos geoglífos y el uso por los cuáles fueron elaborados.

Fuentes de Consulta:

http://www.historia cultural.com/2009/05/ceramica-chavin.html
http://www.sudamerica.it/portali/struttura/servizi/quaderni/quaderni_1_pagina.php?rubriche_id=2002269&rubriche_cod_cat=2002010&rubriche_cod_cat_quad=101030000&cod_sito=001
http://www.lahistoriadelperu.com/2010/04/cultura-chavin.html
http://chavin.perucultural.org.pe/
https://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_chav%C3%ADn
http://html.rincondelvago.com/chavin-de-huantar.html
http://books.google.it/books?id=yR0qMr-5S-cC&pg=PA37&lpg=PA37&dq=chavin+culture+characteristics&source=bl&ots=X23pmH0Qae&sig=qsVnYNwa_XpH4rV0Ky15ZLCLJL4&hl=it&sa=X&ei=CG5sUYepLuj24QSV34HYCg&sqi=2&ved=0CKcBEOgBMA8#
http://www.youtube.com/watch?v=66ZVMXnFk4Q
http://es.wikipedia.org/wiki/Geoglifo
http://www.astromia.com/fotohistoria/nazca.htm
http://www.natgeo.tv/us/especiales/las-lineas-de-nasca-decodificadas
http://nazcaperu.origenandino.com/lineas-de-nazca.html
http://www.rpp.com.pe/2012-12-27-ica-arqueologos-descubren-nueva-figura-en-las-lineas-de-nazca-noticia_552606.html
http://www.nationalgeographic.com.es/articulo/historia/actualidad/7922/laberinto_las_lineas_nazca.html
http://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%ADneas_de_Nazca
http://www.arqueologiadelperu.com.ar/l-nasca.htm