Las diferencias y similitudes de comunicación a través del empleo del Uncu y el Quero
El Uncu .- Fué la indumentaria propia de los pueblos andinos que fué tenida en gran estima y vestida por la población de ese entonces hasta su prohibición.
Esta camisa (llamada así en la época colonial) está tejida en una sola pieza dejando una abertura vertical en el centro para introducir la cabeza. En los extremos encontramos una especie de bloque formado por varias líneas horizontales insertadas posiblemente con aguja.
Las fibras usadas para su elaboración fueron: el algodón y la lana de los camélidos (alpaca y llama). El hilado torcido de la lana trasquilada fué realizado por la rueda manual llamada puchka. Los tintes que se han utilizado y se han preservado hasta nuestros días, fueron obtenidos de tintas naturales como hojas, corteza de nogal, cáscaras de molle (kellu), frutos llamados airampo (que pueden dar tonos rojo y rosado); el rojo también se obtiene de la cochinilla (parásito de los cáctus). En el proceso de atinción juega un rol muy importante los "mordientes o fijadores" como; el alumbre o millo, la carraposa (sulfato de cobre), sal común, jugo de limón, orina fermentada; las mismas técnicas empleadas para conservar las pelucas de los santos en el siglo XVIII. El mordiente prepara la lana para limpiarla de toda grasa para obtener con facilidad el color del tinte.
El interés de encontrar alguna forma de escritura tuvo fundamento jurídico e interés histórico. Según cronistas y funcionario aducían que los indios carecen de letras pero sabían que los quipus, estaban relacionados al sistema de datos contables.
Desde esta misma perspectiva parte de La Jara afirmando que esos signos inscritos en cuadros eran una forma de escritura incaica, revelando colecciones públicas y privadas de Unco y Quero
Desde esta misma perspectiva parte de La Jara afirmando que esos signos inscritos en cuadros eran una forma de escritura incaica, revelando colecciones públicas y privadas de Unco y Quero
Las personas que las vistieron estos uncus estuvieron relacionadas con la expansión del
Tahuantinsuyo, de manera que, desde un punto de vista cronológico, estos uncus
datarían de la época de Pachacutec y Tupac Inca Yupanqui, aunque su diseño básico
sea preincaico como es el del Tocapu 1, que es un uncu también en Moche y Nasca.
El uncu, objeto de prestigio que el Inca solía regalar a los curacas aliados para que se mostraran con ellos, de procedencia pre y post- hispana. En algunos uncus se aprecian el hilo de metal o hilo de seda entorchado con oro, como el uncu de Pachacamac.
En algunos Uncus - Tocapus se muestran los diseños de cuadros de ajedrez que fueron prohibidos vestirlos en la época pre- hispánica porque recordaban a las victorias obtenidas por los Incas.

El Quero.- Confeccionado desde el Horizonte Medio, los primeros fueron de la cultura Tiahuanaco y estaban hechos en principio, en arcilla y barro con colores polícromos; pasando a cerámica, de madera, hasta en oro.
Quero viene de la palabra quechua que significa "madera". Durante el Tahuantinsuyo se fabricaron en madera de chachacomo o de cedro, a los que se le atribuían propiedades mágicas. Estaban realizados de tuna base angosta, una cintura aún más estrecha y una boca muy abierta. Algunos de ellos eran escultóricos (tenían en la boca una figura humana o animal). Muchos representaban escenas diversas, como hechos militares, alianzas políticas, rituales o simples escenas de la vida cotidiana. Otros, sólo presentaban en su diseño formas geométricas. Esta vasija se fabricó aún después de la conquista española, pues la élite cusqueña tuvo que usar los keros para reemplazar su vajilla de oro y plata. Su valor pictórico funcionó como registro histórico.
Los Queros se confeccionaban a pares, por lo general un vaso era para un individuo y el otro para invitar a otra persona o deidad a beber juntas. Es factible que en los Queros se siguieran las concepciones duales de lo femenino y lo masculino, presentando ligeras diferencias en el tamaño y atributos de diseños.
La similitud entre uncu y quero, fueron que ambos tuvieron cuadrados polícromos, sus diseños entre si se asemejan tanto. Quizás un modo de expresar algo mientras se realizaba una ceremonia, llevando la túnica o vestimenta adecuada. Dichos cuadros eran tocapus ambos encontrados en estos objetos.
La diferencia de Uncu y Quero es que son distintos objetos, el primero, elaborado en fibras de algodón, lana de camélidos y ocasionalmente hilos de metal (oro), que todo puede indicar al tipo de ceremonia a acudir y fué prenda que otorgaba el Inca como regalo a sus aliados. Mientras que el segundo, el quero, era un recipiente que se usaba para beber, dependiendo de los dibujos se podría tratar de una importante ceremonia como de una simple invitación amical a beber.
El Tocapu 119
Los tocapus fueron diseños textiles inventados por el Inca Wiracocha, de que se aduce que entre el y sus ministros se comunicaban por medios de figuras. Dependiendo de las figuras y los colores empleados en estas, descifraban un lenguaje escrito.
Para Victoria de La Jara sostiene que fué una escritura incaica que estuvo basado en un sistema de signos básicos modificados en forma externa en sus tejidos.
Para John Rowe, analiza las formas de gráficas geometricas en tocapus incas.
Para John Rowe, analiza las formas de gráficas geometricas en tocapus incas.
Según, Gail Silvermann, analiza el estudio de los tejidos de la población cuzqueña de Q'ero en relación a sus costumbres y tradiciones milenarias.
Laura Laurencich, investigadora italiana, los tocapus servirían para comunicarse con los
dioses y conservar la memoria de los relatos míticos.
En el tocapu 119, cuyos dibujos son mas simples de los otros tocapus conocidos. No obstante que la concatenación de datos que provoca es de una complejidad
mayor que la de los otros tocapus. Éste está formado por dos
líneas rectas que atraviesan el cuadrado uniendo los vértices, cruzándose en el
centro; es un aspa de color claro sobre fondo oscuro. El registro preincaico más antiguo que conocemos de este dibujo consiste en una
marca comunitaria, en uno de los lotes de adobes que sellaron recintos de la
pirámide de la Luna, en el valle de Moche; allí, el aspa cruzó la superficie del
ladrillo crudo, tocando sus extremos los vértices del rectángulo; esos adobes
tienen diversas marcas.
La relación que tienen los tocapus con el "signo escudo" (aspa enmarcada en los petroglifos cuyo denominativo lo dio Hans Niemeyer), son rectángulos con ángulos redondeados. Estos fueron hallados en los valles de Aconcagua y Putaendo (Chile). Se trata de sitios incaicos en una de las dos rutas entre la costa del océano y
las capacochas de los cerros El Plomo y Aconcagua. Asimismo, en esa ruta hay
petroglifos que representan cabezas con grandes tocados de plumas. La procesión que llevaba la
capacocha también se encontró representada varias veces en mates pirograbados,
procedentes de ambos lados de la cordillera; se trataba de los “Capac hocha camayoc que eran
indios Los denominados “signos escudo” son; un
diseño de aspa en su interior sirvió para contabilizar las consultas al oráculo
de la capacocha. Tal vez fué una señal que indicaba que se estaba en la ruta
correcta hacía el oráculo.
Tocapu Heráldico
Denominada así a las figuras reconocibles de la heráldica europea, tienen un marco en color contrastante, reafirma su característica de unidad de sentido por si mismo pero todos los tocapu de un uncu o un quero, forman un
conjunto. Se caracteriza por ser naturalistas, lo que no sucedía con los de la cultura Wari, pues mostraban calaveras y cabezas. Se aprecian en las prendas post-hispánicas.
El Uncu adquirido por Adolf Bandeliertine dos características: indicadores cronológicos alternativos; una de ellas es que las dos hileras inferiores tiene once tocapu en el ancho contra diez que tiene el resto del cuerpo de esta prenda. Además, casi no se ha cambiado el alto de dichas hileras, que es un poco más que el alto del resto de los tocapu. El resultado fue que el espacio en el que se distribuyeron los dibujos es rectangular pero no cuadrado. Estos no tienen semejanza a los quero porque el artista artesano fue forzado, por el estrechamiento medio del objeto, a convertir en rectángulos los cuadrados de los tocapu; el uncu, en cambio, tiene el mismo ancho en toda la prenda. En este caso, los dibujos debieron tener un significado tan escrito que hubo que modificar el número de tocapu para contenerlos.
Otra característica es el borde inferior, pues carece de entorchado, las mangas y cuellos están deshilachadas, probablemente fué muy usada y no que fué inconclusa. Este uncu contenía hilos de oro entretejidos en el ruedo como éstos no se aprecian a simple vista tal vez se tejieron como los otros hilos, sin formar borde.
El Uncu adquirido por Adolf Bandeliertine dos características: indicadores cronológicos alternativos; una de ellas es que las dos hileras inferiores tiene once tocapu en el ancho contra diez que tiene el resto del cuerpo de esta prenda. Además, casi no se ha cambiado el alto de dichas hileras, que es un poco más que el alto del resto de los tocapu. El resultado fue que el espacio en el que se distribuyeron los dibujos es rectangular pero no cuadrado. Estos no tienen semejanza a los quero porque el artista artesano fue forzado, por el estrechamiento medio del objeto, a convertir en rectángulos los cuadrados de los tocapu; el uncu, en cambio, tiene el mismo ancho en toda la prenda. En este caso, los dibujos debieron tener un significado tan escrito que hubo que modificar el número de tocapu para contenerlos.
Otra característica es el borde inferior, pues carece de entorchado, las mangas y cuellos están deshilachadas, probablemente fué muy usada y no que fué inconclusa. Este uncu contenía hilos de oro entretejidos en el ruedo como éstos no se aprecian a simple vista tal vez se tejieron como los otros hilos, sin formar borde.
Fuentes de Consulta :
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/especulo/numero45/tocapu.html
http://books.google.com.mx/books?id=w5tKJiZY64cC&lpg=PA15&dq=tocapus&hl=es&pg=PA10#v=onepage&q&f=false
http://periodismoperu1.blogspot.it/2012/04/sistemas-de-comunicacion-en-el-incanato.html
http://historiadelperiodismoenelperu1.blogspot.it/2012_04_01_archive.html
http://bitcoradelperiodismoenelperu.blogspot.it/2012/09/sistemas-de-comunicacion-en-el-incanato.html
http://museodeamerica.mcu.es/pdf/anales12/capitulo15.pdf
http://www.kalipedia.com/historia-peru/tema/kero.html?x1=20080606klphishpe_26.Kes&x=20080606klphishpe_27.Kes
http://www.lahistoriadelperu.com/2010/03/ceramica-inca-kero.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Quero