martes, 14 de mayo de 2013

Aportes Externos al Desarrollo del Periodismo Peruano

Contribuciones informativas de las siguientes Gacetas europeas y norteamericanas de los siglos XVII y XVIII en la formación del periodismo en el Perú colonial.




Fuentes de Consulta :
http://recursos.cnice.mec.es/media/prensa/bloque1/pag5.html
http://www.founderspatriots.org/articles/trial_zenger.php
http://lahistoriadelosmedios.wordpress.com/category/periodicos/
Lic. Denis José Montenegro  Guia Didactica - Historia del Periodismo en el Peru I
Lic. Denis José  Montenegro Guia Didactica - historia del Periodismo Mundial.
http://www.icolombina.es/capitular/journal.htm
http://www.nndb.com/people/626/000207005/





Aportes de la Prensa Oficial y Clandestina en el Virreinato Peruano

 
 
 





Fuentes de Consulta:
 Autor: Gonzales Cruz, David
http://dspace.usc.es/bitstream/10347/3863/1/pg_356-385_oh20.pdf

Aportes de las últimas Publicaciones Periódicas Coloniales en el Perú

Los principales aspectos de investigación que se destacan en los tres acápites del artículo "Prensa y Redes de Comunicación en el virreinato del Perú en 1790 - 1821"por Víctor Peralta Ruíz


Con el objetivo de diferenciar los aportes informativos de los medios de prensa coloniales en el Perú y analizar el aspecto ideológico.

Aportes Informativos de los Medios

- Según los Virreyes no consideraron que  hubiera la necesidad de recurrir a una financiación particular a unas hojas impresas, es por ello que se preocupaban en la reproducción de información de las Gaceta de Madrid con noticias de Europa por sobre las de Lima.

- Algunos Periódicos peruanos en la época colonial publicaron la lista de sus suscriptores, con el intento de poder solventarse por medio de sus consumidores.

- La Minerva Peruana, generó un estado de amarillísmo y sensacionalísmo en la población colonial, pues hizo creer que Fernando VII quería hacer una visita de agradecimiento a Napoleón Bonaparte por mérito a la contribución del derrocamiento de Manuel Godoy. Tal suceso no fué verídico ya qué se mostraban a los franceses como derrotados y que Bonaparte había decidido retirarse de Madrid.
Este artículo se mostró en una edición enteramente extraordinaria a resaltar el triunfo de "Glorias de la Metrópoli". Posteriormente esta noticia tuvo que enmendarse al hacerse de conocimiento sobre la Capitulación de Madrid, tal suceso La Minerva Peruana puso de conocimiento en la edición del 20 de mayo de 1809.
Más adelante continuó a publicar falsedades como el triunfo de la resistencia española con los titulares de "Nuestra Península esta ya casi enteramente libre de la peste napoleónica"que se llegó al descubierto tras  el desastre del ejército español en Sevilla. Con esta  edición publicada, perdió la reputación que gozaba en ese entonces como medio de prensa escrita por no publicar información veráz y no documentada.

En sus intentos de recuperar su reputación como medio escrito, La Minerva Peruana hizo de conocimiento al público que había un gran motivo para confiar en sus noticias, puesto que la fuente principal informativa sería el propio Virrey Abascal. Poco tiempo después desapareció de circulación.

- El Mercurio Peruano incentivó la idea de "Nación Peruana" con valores de unidad social, geográfica, étnica y vínculos de identificación en la sociedad.
Asimismo incentivó una corriente informativa de tipo cultural y científica en la sociedad peruana en especial en la influencia del Pensamiento Ilustrado de Francia y España.
Las ediciones del Mercurio Peruano traspasaron fronteras limeñas, llegando a los Virreinatos de La Plata y Nueva Granada, Capitanía General de Chile y se encontraron algunas ediciones en La Habana y Santo Domingo. En 1792 por solicitud de Joseph di Ayarzagoytia, dirigió una carta a "La Sociedad  Amantes del Perú" para la extensión de suscripción del Mercurio Peruano al Virreinato de México.

- La Gaceta de Lima (Julio 1793 - 1798, por el editor Guillermo del Río), mantuvo un perfíl defensivo a las ideologías procedentes de Francia. Sus publicaciones fueron autorizadas por el Virrey   Gil de Taboada, debido a que en su período virreinal necesitaba una publicación periódica informativa de carácter oficial, como fué el caso de la antigua Gaceta de Lima en 1744.  Prosiguió su línea oficial constituyéndose como vocero informativo político del Virrey en el Perú . Tuvo vigencia hasta 1804.

-El Diario de Lima, de Jaime Bausáte y Meza, contó  con 130 suscriptores en los dos  años de circulación como prensa escrita, publicaba anuncios domésticos como: alquileres, pérdidas, ventas, compras, etc; de un modo práctico, con los detalles necesarios.

- El Semanario crítico por Jose Antonio Olavarrieta  en julio 1791,se carácterizó por enfocarse en el ámbito religioso, publicando noticias como la educación religiosa de los hijos, diversiones públicas y historia natural; estos  contenidos no era del interés masivo de la sociedad limeña, contó solamente con la participación de 16 suscriptores. Se encargo también de criticar las publicaciones del Mercurio Peruano y la influencia de la Ilustración europea en el Perú. Tuvo una vigencia de 3 meses (de julio a setiembre de 1791).

- Con La aplicación de la Libertad de imprenta por las Córtes de Cádiz que comenzó a regir en Perú  el  18 abril de 1811, favoreció la aparición de periódicos particulares como lo fué la "Gaceta del Gobierno de Lima" que publicó dicho reglamento. Fueron 14 periódicos amparados por dicha legislación, entre ellos tenemos a :
 El Peruano, El Satélite del Peruano, El Verdadero Peruano, El Peruano Liberal, El Argos Constitucional, El Anti - Argos, El Cometa, El Investigador. 

 - El Verdadero Peruano, culturalmente ilustrado, de carácter político liberal durante la época de la Córte de Cádiz que obtuvo la protección del Virrey y con el objetivo de convertirse en la expresión del periodismo ilustrado.
 
- El Triunfo de la Nación ( 13 de febrero - 29 de junio de 1821) de Guillermo del Río (editor de la Gaceta del Gobierno de Lima), fué un periódico particular, que  no publicó suscriptores, se influenció por el hecho que Lima estuvo sitiada por el ejército libertador de San Martín.

- El Depositario por Gaspar Rico, fué un periódico oficial que publicó el itinerario que especificaba los lugares dónde el ejército del Virrey descanso, tras abandonar Lima. Dicho acto fué posible a que  La Serna trajo consigo la imprenta oficial para difundir los por menores que acontecía. Para El Triunfo de la Nación, solo se distribuyó en los campamentos militares de Cuzco y Yucay.

- El Peruano Liberal y El Investigador, debido a la enemistad del Virrey de Francisco Javier Elio y la Junta de Gobierno de Buenos Aires, ninguno de los dos periódicos publicaron noticias respecto al clima de inestabilidad politíca que pasaba el Cuzco en 1813 -1814. Tal acontecimiento desembocó en la revolución de los hermanos Angúlo y el  Cacique indio Pumacahua en noviembre de 1814. Ambos medios escritos optaron por mantener el perfíl bajo y no publicar estos  acontecimientos. Sin embargo ya era de conocimiento en la población por los volantes dejados por las calles principales, pasquínes y murales que se enteraron del hecho.

- El Argos Constitucional, editado en la imprenta de los Huérfanos de San Bernardino Ruíz y el Anti Argos editado en la casa de Joaquín Cobo, en la Calle del Sauce. La circulación de ambos medios  escritos duro solo tres semanas. Se publicaron solo tres ejemplares.

- En 1821 cabe destacar la polémica del Triunfo de la Nación con el Pacificador del Perú cuyos escritos fueron editados en el cuartel general del ejército expedicionario de José de San Martín. El Virrey La Serna justificó su proceder político en las  ediciones de El Triunfo de la Nación, manteniendo la línea fidelísta a Fernando VII, seguidamente consideró la constitución de 1812 como motivo de reconciliación entre peninsulares y criollos. 


Aportes  de Carácter Ideológico

- Durante la etapa gobernativa del Virrey Gil de Taboada y Lemus, La Gaceta de Lima volvió en circulación en 1793, trayendo  consigo información de carácter político sobre la Guerra entre Francia y España. Toda información de este ámbito se consideraba una instrucción política incuestionable.

- El Mercurio Peruano, fué uno de los impulsadores que motivo el desarrollo del proceso emancipador en el Perú y buscó la defensa de las estructuras sociales.

- En Marzo de 1805 se reemplaza El Telégrafo Peruano por La Minerva Peruana, la autorización del acto se le concedió a Guillermo del Río por parte del gobierno vigente. El Virrey Marqués de Avilés (1801 - 1806) se encontró en la necesidad de auspiciar propagandas a favor de España  debido a los conflictos bélicos que acontecían entre Inglaterra y España.

- En mayo de 1808 el Virrey Abascal (1806 - 1816) autorizó a Guillermo del Río de ir en  búsqueda de suscriptores para solventar la causa española contra la invasión francesa; ya que España se encontraba en plena crísis económica. Asimismo el Virrey autorizó al editor (Guillermo del Río) de manipular la propaganda política a favor de mantener la lealtad en la población a la causa de Fernando VII.
Debido a la pérdida de suscriptores La Minerva Peruana salio de circulación, por tal motivo, en 1809
el Virrey de Abascal dispuso su reemplazó como Gaceta del Gobierno publicando comunicados oficiales en su condición de informativo de la máxima autoridad virreinal.  La misma suerte pasó la Gaceta del Gobierno de Lima, publicada en 1816 - 1820.

Francisco de Paula de la  Mata Linares (1794) plasmó la posibilidad de acabar con las repúblicas de indios y españoles para forjar una sola nación para favorecer la prosperidad económica de reino. Su idea no fué suscrita por el Mercurio Peruano por considerarla " imposible la unión y común sociedad del indio con el español "ya que son diferentes de carácter y de una distancia tan notable en la energía de las  almas.

- El Peruano, se caracterizó por realizar comentarios políticos críticas al gobierno del Virrey de Abascal y por los tres procesos de censura que le abrió la Junta  Provincial de Censura. Su circulación fue en particular en la ciudad de Lima, principales ciudades del virreinato y casualmente en Buenos Aires, Santiago de Chile, Quito y Cuenca.
Promovió los debates que acontecían en las Cortes de Cádiz sobre la libertad de Imprenta, abolición del tributo indígena y la igualdad entre peninsulares y americanos para ocupar puestos públicos, y las demandas de los americanos realizados a dicha institución.

Entre enero y agosto de 1812 el Arzobispo de Charcas, Benito María de Moxo y Francoli publicó cuatro meditaciones políticas sobre el conflicto bélico de las fuerzas realistas y las tropas argentinas en el Alto Perú.

- En una de las ediciones de El Verdadero Peruano definió el juramento de la Constitución el 9 de diciembre de 1812 como un día memorable en qué "los derechos del ciudadano renacen en el Perú". Su crítica al poder absolutista le llevo a escribir el artículo "El Ciudadano Español" en la que narraba sobre la historia de los derechos ciudadanos de la metrópoli. No tuvo sanción alguna ya qué tenía fuertes vínculos con el Virrey Abascal.

- La prensa particular mantuvo respeto a la voz del Virrey en el caso de las rebeliones que se intentaron dentro del territorio como resultado de las simpatías suscitadas por la campaña militar del ejército rioplatense en el Alto Perú. La confabulación de Francisco de Zela en Tacna en junio de 1811 y de José Crespo y Castillo y José Rodriguez, apoyados por los indios panatahuas y huamalíes en febrero de 1812, Huánuco, fueron silenciadas en las ediciones de El Peruano y El Satélite Peruano que fueron los únicos que circulaban al amparo a la libertad de imprenta.



Fuentes de Consulta:
http://dspace.usc.es/bitstream/10347/3863/1/pg_356-385_oh20.pdf
Lic. Denis José Montenegro Diaz, "Guia Practica Didactica de  Historia del Periodismo en el Peru I
blogspot.com/

sábado, 11 de mayo de 2013

Las Comunicaciones en el Perú durante el Virreinato

Durante el Virreinato en el Perú destacaremos la labor informativa que realizaron los tres pregoneros y sus aportes en el proceso de transmisión de noticias e información por las calles de Lima.



La labor del pregonero, sin lugar a duda, fué  indispensable para la buena gestión administrativa colonial americana.
Esta modalidad de transmisión de noticias proviene de tiempos muy lejanos que la corona española heredó y puso en práctica  en sus colonias en tierras americanas; dónde fué necesario dar a conocer al público las nuevas ordenes para que nadie alegara que lo desconocía. Es así, que se reproducía los comunicados, edictos reales, información  y noticias a través de los pregoneros, llamados también "mandoncillos" que generalmente solían ser a la vez verdugos y carceleros de voz alta y clara.
La labor informativa era configurada con el "Toque de Campanas" que según el compás y repique que venían tocadas se podía interpretar  el tipo de información a emitir, acompañado de un lenguaje particular que solo los antiguos solían comprender. Según Guamán Poma de Ayala, estos personajes solían provenir de un bajo status social, a inicios de este tipo de sistema informativo en el virreinato del Perú.
Debido a la Acta de la Reunión de Cabildo del 6 de Febrero de 1535 se dió inicio a esta modalidad de transmisión informativa, nominando al primer pregonero oficial a difundir lo tratado en dicha Acta. Un año después, en 1536 la pregonería se obtenía por licitación, es decir, quien era pregonero  ganador contrataba a su vez a los voceros para facilitar la difusión informativa.
Los pregoneros oficiales se les consigno una pequeña remuneración por los pregones efectuados; por  ejemplo :
"De cada pregón que diere de cualquiera cosa a pregonar", se le remuneraba con medio peso. Si se trataba de un llamado ante cualquier juez, apedimento de parte de tres reales.

Los Pregoneros del siglo XVI, no fueron necesariamente los que voceaban sino fueron quienes ganaron la licitación o remates de oficinas. Garantizaban su trabajo en una hora regular y  siguiendo un circuito ya establecido, motivo por el cual los moradores de los alrededores sabían a que hora y donde deberían pasar a difundir la noticia. En el Perú virreinal, los ambulantes comerciantes hacían el rol de reloj, ya que cuando pasaban los pregoneros se sabía que hora era en aquel momento.
Apartir de esta época los pregoneros que eran pues,  funcionarios municipales y que habían ejercido la labor en muchos pueblos, comenzaban con las siguiente palabras: "Se hace saber de parte del Sr. Alcalde que....."

Esta modalidad de pregonería, aún pervive en las ciudades del Perú, no obstante con variantes modernas.

Fuentes de Consulta :

http://www.youtube.com/watch?v=UbOwHC4tTmU
http://www.slideshare.net/prismath/las-comunicaciones-en-el-per-durante-el-virreinato
http://www.youtube.com/watch?v=i87RS6xoAZM
http://www.youtube.com/watch?v=OOAiuGYpkM8
http://campaners.com/php/textos.php?text=1927
http://www.historiacocina.com/es/pregoneros-peru-virreinal
http://www.agn.gob.pe/portal/pdf/instrumentos/colonial/guia_colonial.pdf
Guia Didactica UAP - Historia del Periodismo en el Peru

jueves, 9 de mayo de 2013

Las Comunicaciones en el Perú al Establecimiento de la Colonia

Al momento del establecimiento de la colonia en el Perú, surgieron muchos problemas de diversas índoles, tales fueron: de tipo cultural, estílo de vida, la religión, las creencias, entre otros problemas que posteriormente se fueron amalgamando. No obstante el gran problema en principio fue el "conflicto lingüístico" que ambas culturas tuvieron que lidiar para interactuar entre sí. En sus inicios se torno muy difícil este proceso de aculturización, produciendo mucha tensión en ambas culturas.



Basado en el artículo; "La Interrelación creativa del Quechua y el Español en la Literatura peruana de Lengua española" de Martín Lienhard. Análisis de las siguientes preguntas:

1.- ¿Qué significa el préstamo para el idioma europeo en el contexto latinoamericano y como trasciende en la generalización del idioma entre ambas culturas? 
Según el punto de vista de Lienhard, en el contexto latinoamericano el préstamo significó la adaptación del idioma autóctono amerindio (quechua, aymara y amazonas) a la nueva realidad impuesta por los colonizadores españoles para expresar la misma idea. Es decir se denominaba los nombres de ciertos objetos o cosas por medio del uso que los nativos daban.
Por ejemplo: 
La palabra quechua "Huaca", dícese del lugar dónde se practicaban ofrendas con fines religiosos a los dioses; además sirvió como oráculos incas, fué adaptado a la palabra castellana "templo", dícese de un lugar sagrado, religioso, en la lengua española representa la "casa de Dios". Es así como se fué  adaptando el nuevo idioma en tierras americanas.
Este proceso de adaptación o aculturización de la nueva lengua impuesta, implicaba la recuperar y no extinguir el vocablo de las lenguas autóctonas, motivo por el cual los españoles tomaran provecho de un mejor entendimiento en el cual el significado y significante era común en ambos idiomas.
Por ejemplo :
La palabra "chacra" que significa: espacio de terreno destinado con fines de cultivo y producción agrícola, se encontró el mismo significado en ambas lenguas. Tal fenómeno permitió que se diera una intersección cultural en ambos idiomas, denominado por el autor "aculturización léxica".

Fenómenos lingüísticos como: la resentimatización y el calco o traducción, aparecieron a raíz de la interculturización.
La resentimatización es el reemplazo de palabras del vocablo autóctono al castellano; como es el caso de la palabra Wiraqocha = que sería para los Incas el Dios de los báculos, deidad suprema, fué reemplazado por la palabra castellana, Dios - cristiano, Señor, que representa a los españoles como la divinidad suprema, es decir el equivalente.
El calco o traducción, se traspasa de un lado a otro, según las normas de la lengua castellana, tal es el caso de la palabra "Aclla huasi" = "Casa de las Elegidas", los españoles la tradujeron tal cual significaba en la lengua autóctona.

La "aculturización léxica" fué el preludio de una transformación profunda del idioma receptor o para expresarlo sin eufemísmo.
Obstáculos de la aculturización indígena
1.- Se reproducía bajo las normas que provenían del exterior. No existía autonomía ní exigencia en cuanto se refiere al control lingüístico. Por lo tanto, no tuvo poder alguno.
2.- Resistencia de la escritura, especialmente en las zonas marginadas, dónde el quechua predominaba como idioma. El idioma de poder global dejo un "choque idiomático" sobre la lengua dominada, que se adaptó a su realidad sociocultural y que posteriormente se impone como idioma nacional.

2.- ¿Cuáles son las interferencias quechuas en la literatura en español?
" Los fenómenos de interferencia aparecen cuando se origina una desviación con respecto a las  normas de cualquiera de las dos lenguas de los individuos bilíngües como resultado del contacto". <Weinrich 1953; 1974-17>
El proceso de "aculturización trajo consigo consecuencias de choque cultural y lexical, causando interferencia en los quechuahablantes probos en la Literatura en español.
Tales como:
- Cambio del código o entrada injustificada de una lengua sobre otra. < Haugen, 1956>
- Dominio del habla sobre lo que se escribe o pretende escribir. <Mackey 1976; 397>
- Aceptar o desechar total o parcialmente las normas de escritura de la lengua dominante.
- La falta de capacitación sobre las normas lingüísticas españolas en las que solo una clase social  consanguínea de los incas, tenía privilegio y alcanzaron a entrar a una élite indígena colonial.
- Las tranferencias fonológicas ( entonación, ritmo, encadenamiento y articulación), fonéticas y prosódicas, semánticas y léxicas; y morfosintácticas.

3.- ¿Cuál es la trascendencia de la estrategia lingüística del cacique andino Pachacuti  en el proceso de interpretación narrativa de los sucesos históricos acontecidos en el Perú y recopilados a inicios de la conquista española? 
En la obra famosa "Los Comentarios Reales" (1609) del Inca Garcilaso de la Vega, la elaboración escriptural de la cultura quechua, se adecua perfectamente a la elaboración análoga y contemporánea de la cultura bíblica y greco - latina por parte de los humanistas europeos. Por otra lado, en la obra "Relación de  Antigüedades desde el Reino del Perú" (1613) de Joan de Santacruz Pachacuti Yamqui Salcamaygua y la obra "Primer nueva Crónica y Buen Gobierno"(1615) de Felipe Guamán Poma de Ayala, comienza la asimilación de élites indígenas con el fín de crear un sector autóctono capáz de garantizar la comunicación política entre las  autoridades coloniales y masas indígenas.
Con la intervención de Betanzos, cuñado del Inca Atahualpa, fué uno de los promotores para que tanto Guamán Poma de Ayala como Pachacuti, no hubieran dominado los recursos de la escritura de lengua española.
La estrategia lingüística de los descendientes de los Incas forjaron un "status especial andino" quienes adaptarían palabras españolas al quechua e introduciéndolas a la retórica renacentista elocuente y oportuna, así como las palabras autóctonas al mundo occidental, formando una lengua mestiza, producto del nivel léxico con los procedimientos del préstamo con o sin explicación.
En la obra de Pachacuti se puede apreciar que escribe con un socioelecto español - andino con rasgos típicos de la "quechuización" fonética, morfológica, léxica y sintáctica.
- Sistema vocálico vacilante (I en vez de E o U en vez de O o viceversa, repercusión del sistema trivocálico quechua A, E/I, O/U).
- Falta de concordancia entre el plural y el singular, sujeto y forma verbal (dónde un colectivo con o sin la partícula pluralizadora, Kuna admite un prefijo verbal, plural o singular).
- Falta de coincidencia entre el género gramatical del nombre y el artículo o desinencia del adjetivo.
- Incorporación de vocablos quechuas ( "arpamiento" = sacrificio , proviene de la "arpay"= sacrificar).
- Calcos sintácticos ("en que tiempo", calco de imapachapi, para cuando? "sus pies del difunto", calco de chay aya - pa  chaki-n, lit "del difunto sus pies").
- Interferencias del sistema temporal quechua.
- Omisión o error en los artículos y las preposiciones.
-Vacilación en cuanto a las normas de derivación, por ejemplo: Temerario por Temible.

Fuentes de Consulta:
http://ir.minpaku.ac.jp/dspace/bitstream/10502/668/1/SES33_003.pdf
http://magothika.wordpress.com/2013/03/06/las-comunicaciones-en-el-peru-al-establecimiento-de-la-colonia/
http://historiadelperiodismoperuano.blogspot.it/2012/05/las-comunicaciones-en-el-peru-al.html
http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/4114/1/tesis_doctoral_gladys_merma.pdf