Los principales aspectos de investigación que se destacan en los tres acápites del artículo "Prensa y Redes de Comunicación en el virreinato del Perú en 1790 - 1821"por Víctor Peralta Ruíz
Con el objetivo de diferenciar los aportes informativos de los medios de prensa coloniales en el Perú y analizar el aspecto ideológico.
Aportes Informativos de los Medios
- Según los Virreyes no consideraron que hubiera la necesidad de recurrir a una financiación particular a unas hojas impresas, es por ello que se preocupaban en la reproducción de información de las Gaceta de Madrid con noticias de Europa por sobre las de Lima.- Algunos Periódicos peruanos en la época colonial publicaron la lista de sus suscriptores, con el intento de poder solventarse por medio de sus consumidores.
- La Minerva Peruana, generó un estado de amarillísmo y sensacionalísmo en la población colonial, pues hizo creer que Fernando VII quería hacer una visita de agradecimiento a Napoleón Bonaparte por mérito a la contribución del derrocamiento de Manuel Godoy. Tal suceso no fué verídico ya qué se mostraban a los franceses como derrotados y que Bonaparte había decidido retirarse de Madrid.
Este artículo se mostró en una edición enteramente extraordinaria a resaltar el triunfo de "Glorias de la Metrópoli". Posteriormente esta noticia tuvo que enmendarse al hacerse de conocimiento sobre la Capitulación de Madrid, tal suceso La Minerva Peruana puso de conocimiento en la edición del 20 de mayo de 1809.
Más adelante continuó a publicar falsedades como el triunfo de la resistencia española con los titulares de "Nuestra Península esta ya casi enteramente libre de la peste napoleónica"que se llegó al descubierto tras el desastre del ejército español en Sevilla. Con esta edición publicada, perdió la reputación que gozaba en ese entonces como medio de prensa escrita por no publicar información veráz y no documentada.
En sus intentos de recuperar su reputación como medio escrito, La Minerva Peruana hizo de conocimiento al público que había un gran motivo para confiar en sus noticias, puesto que la fuente principal informativa sería el propio Virrey Abascal. Poco tiempo después desapareció de circulación.
- El Mercurio Peruano incentivó la idea de "Nación Peruana" con valores de unidad social, geográfica, étnica y vínculos de identificación en la sociedad.
Asimismo incentivó una corriente informativa de tipo cultural y científica en la sociedad peruana en especial en la influencia del Pensamiento Ilustrado de Francia y España.
Las ediciones del Mercurio Peruano traspasaron fronteras limeñas, llegando a los Virreinatos de La Plata y Nueva Granada, Capitanía General de Chile y se encontraron algunas ediciones en La Habana y Santo Domingo. En 1792 por solicitud de Joseph di Ayarzagoytia, dirigió una carta a "La Sociedad Amantes del Perú" para la extensión de suscripción del Mercurio Peruano al Virreinato de México.
- La Gaceta de Lima (Julio 1793 - 1798, por el editor Guillermo del Río), mantuvo un perfíl defensivo a las ideologías procedentes de Francia. Sus publicaciones fueron autorizadas por el Virrey Gil de Taboada, debido a que en su período virreinal necesitaba una publicación periódica informativa de carácter oficial, como fué el caso de la antigua Gaceta de Lima en 1744. Prosiguió su línea oficial constituyéndose como vocero informativo político del Virrey en el Perú . Tuvo vigencia hasta 1804.
-El Diario de Lima, de Jaime Bausáte y Meza, contó con 130 suscriptores en los dos años de circulación como prensa escrita, publicaba anuncios domésticos como: alquileres, pérdidas, ventas, compras, etc; de un modo práctico, con los detalles necesarios.
- El Semanario crítico por Jose Antonio Olavarrieta en julio 1791,se carácterizó por enfocarse en el ámbito religioso, publicando noticias como la educación religiosa de los hijos, diversiones públicas y historia natural; estos contenidos no era del interés masivo de la sociedad limeña, contó solamente con la participación de 16 suscriptores. Se encargo también de criticar las publicaciones del Mercurio Peruano y la influencia de la Ilustración europea en el Perú. Tuvo una vigencia de 3 meses (de julio a setiembre de 1791).
- Con La aplicación de la Libertad de imprenta por las Córtes de Cádiz que comenzó a regir en Perú el 18 abril de 1811, favoreció la aparición de periódicos particulares como lo fué la "Gaceta del Gobierno de Lima" que publicó dicho reglamento. Fueron 14 periódicos amparados por dicha legislación, entre ellos tenemos a :
El Peruano, El Satélite del Peruano, El Verdadero Peruano, El Peruano Liberal, El Argos Constitucional, El Anti - Argos, El Cometa, El Investigador.
- El Verdadero Peruano, culturalmente ilustrado, de carácter político liberal durante la época de la Córte de Cádiz que obtuvo la protección del Virrey y con el objetivo de convertirse en la expresión del periodismo ilustrado.
- El Triunfo de la Nación ( 13 de febrero - 29 de junio de 1821) de Guillermo del Río (editor de la Gaceta del Gobierno de Lima), fué un periódico particular, que no publicó suscriptores, se influenció por el hecho que Lima estuvo sitiada por el ejército libertador de San Martín.
- El Depositario por Gaspar Rico, fué un periódico oficial que publicó el itinerario que especificaba los lugares dónde el ejército del Virrey descanso, tras abandonar Lima. Dicho acto fué posible a que La Serna trajo consigo la imprenta oficial para difundir los por menores que acontecía. Para El Triunfo de la Nación, solo se distribuyó en los campamentos militares de Cuzco y Yucay.
- El Peruano Liberal y El Investigador, debido a la enemistad del Virrey de Francisco Javier Elio y la Junta de Gobierno de Buenos Aires, ninguno de los dos periódicos publicaron noticias respecto al clima de inestabilidad politíca que pasaba el Cuzco en 1813 -1814. Tal acontecimiento desembocó en la revolución de los hermanos Angúlo y el Cacique indio Pumacahua en noviembre de 1814. Ambos medios escritos optaron por mantener el perfíl bajo y no publicar estos acontecimientos. Sin embargo ya era de conocimiento en la población por los volantes dejados por las calles principales, pasquínes y murales que se enteraron del hecho.
- El Argos Constitucional, editado en la imprenta de los Huérfanos de San Bernardino Ruíz y el Anti Argos editado en la casa de Joaquín Cobo, en la Calle del Sauce. La circulación de ambos medios escritos duro solo tres semanas. Se publicaron solo tres ejemplares.
- En 1821 cabe destacar la polémica del Triunfo de la Nación con el Pacificador del Perú cuyos escritos fueron editados en el cuartel general del ejército expedicionario de José de San Martín. El Virrey La Serna justificó su proceder político en las ediciones de El Triunfo de la Nación, manteniendo la línea fidelísta a Fernando VII, seguidamente consideró la constitución de 1812 como motivo de reconciliación entre peninsulares y criollos.
Aportes de Carácter Ideológico
- Durante la etapa gobernativa del Virrey Gil de Taboada y Lemus, La Gaceta de Lima volvió en circulación en 1793, trayendo consigo información de carácter político sobre la Guerra entre Francia y España. Toda información de este ámbito se consideraba una instrucción política incuestionable.
- El Mercurio Peruano, fué uno de los impulsadores que motivo el desarrollo del proceso emancipador en el Perú y buscó la defensa de las estructuras sociales.
- En Marzo de 1805 se reemplaza El Telégrafo Peruano por La Minerva Peruana, la autorización del acto se le concedió a Guillermo del Río por parte del gobierno vigente. El Virrey Marqués de Avilés (1801 - 1806) se encontró en la necesidad de auspiciar propagandas a favor de España debido a los conflictos bélicos que acontecían entre Inglaterra y España.
- En mayo de 1808 el Virrey Abascal (1806 - 1816) autorizó a Guillermo del Río de ir en búsqueda de suscriptores para solventar la causa española contra la invasión francesa; ya que España se encontraba en plena crísis económica. Asimismo el Virrey autorizó al editor (Guillermo del Río) de manipular la propaganda política a favor de mantener la lealtad en la población a la causa de Fernando VII.
Debido a la pérdida de suscriptores La Minerva Peruana salio de circulación, por tal motivo, en 1809
el Virrey de Abascal dispuso su reemplazó como Gaceta del Gobierno publicando comunicados oficiales en su condición de informativo de la máxima autoridad virreinal. La misma suerte pasó la Gaceta del Gobierno de Lima, publicada en 1816 - 1820.

- El Peruano, se caracterizó por realizar comentarios políticos críticas al gobierno del Virrey de Abascal y por los tres procesos de censura que le abrió la Junta Provincial de Censura. Su circulación fue en particular en la ciudad de Lima, principales ciudades del virreinato y casualmente en Buenos Aires, Santiago de Chile, Quito y Cuenca.
Promovió los debates que acontecían en las Cortes de Cádiz sobre la libertad de Imprenta, abolición del tributo indígena y la igualdad entre peninsulares y americanos para ocupar puestos públicos, y las demandas de los americanos realizados a dicha institución.
Entre enero y agosto de 1812 el Arzobispo de Charcas, Benito María de Moxo y Francoli publicó cuatro meditaciones políticas sobre el conflicto bélico de las fuerzas realistas y las tropas argentinas en el Alto Perú.
- En una de las ediciones de El Verdadero Peruano definió el juramento de la Constitución el 9 de diciembre de 1812 como un día memorable en qué "los derechos del ciudadano renacen en el Perú". Su crítica al poder absolutista le llevo a escribir el artículo "El Ciudadano Español" en la que narraba sobre la historia de los derechos ciudadanos de la metrópoli. No tuvo sanción alguna ya qué tenía fuertes vínculos con el Virrey Abascal.
- La prensa particular mantuvo respeto a la voz del Virrey en el caso de las rebeliones que se intentaron dentro del territorio como resultado de las simpatías suscitadas por la campaña militar del ejército rioplatense en el Alto Perú. La confabulación de Francisco de Zela en Tacna en junio de 1811 y de José Crespo y Castillo y José Rodriguez, apoyados por los indios panatahuas y huamalíes en febrero de 1812, Huánuco, fueron silenciadas en las ediciones de El Peruano y El Satélite Peruano que fueron los únicos que circulaban al amparo a la libertad de imprenta.
Fuentes de Consulta:
http://dspace.usc.es/bitstream/10347/3863/1/pg_356-385_oh20.pdf
Lic. Denis José Montenegro Diaz, "Guia Practica Didactica de Historia del Periodismo en el Peru I
blogspot.com/
No hay comentarios:
Publicar un comentario