Basado en el artículo; "La Interrelación creativa del Quechua y el Español en la Literatura peruana de Lengua española" de Martín Lienhard. Análisis de las siguientes preguntas:
1.- ¿Qué significa el préstamo para el idioma europeo en el contexto latinoamericano y como trasciende en la generalización del idioma entre ambas culturas?
Según el punto de vista de Lienhard, en el contexto latinoamericano el préstamo significó la adaptación del idioma autóctono amerindio (quechua, aymara y amazonas) a la nueva realidad impuesta por los colonizadores españoles para expresar la misma idea. Es decir se denominaba los nombres de ciertos objetos o cosas por medio del uso que los nativos daban.
Por ejemplo:
La palabra quechua "Huaca", dícese del lugar dónde se practicaban ofrendas con fines religiosos a los dioses; además sirvió como oráculos incas, fué adaptado a la palabra castellana "templo", dícese de un lugar sagrado, religioso, en la lengua española representa la "casa de Dios". Es así como se fué adaptando el nuevo idioma en tierras americanas.
Este proceso de adaptación o aculturización de la nueva lengua impuesta, implicaba la recuperar y no extinguir el vocablo de las lenguas autóctonas, motivo por el cual los españoles tomaran provecho de un mejor entendimiento en el cual el significado y significante era común en ambos idiomas.
Por ejemplo :
La palabra "chacra" que significa: espacio de terreno destinado con fines de cultivo y producción agrícola, se encontró el mismo significado en ambas lenguas. Tal fenómeno permitió que se diera una intersección cultural en ambos idiomas, denominado por el autor "aculturización léxica".
Fenómenos lingüísticos como: la resentimatización y el calco o traducción, aparecieron a raíz de la interculturización.
La resentimatización es el reemplazo de palabras del vocablo autóctono al castellano; como es el caso de la palabra Wiraqocha = que sería para los Incas el Dios de los báculos, deidad suprema, fué reemplazado por la palabra castellana, Dios - cristiano, Señor, que representa a los españoles como la divinidad suprema, es decir el equivalente.
El calco o traducción, se traspasa de un lado a otro, según las normas de la lengua castellana, tal es el caso de la palabra "Aclla huasi" = "Casa de las Elegidas", los españoles la tradujeron tal cual significaba en la lengua autóctona.
La "aculturización léxica" fué el preludio de una transformación profunda del idioma receptor o para expresarlo sin eufemísmo.
Obstáculos de la aculturización indígena
1.- Se reproducía bajo las normas que provenían del exterior. No existía autonomía ní exigencia en cuanto se refiere al control lingüístico. Por lo tanto, no tuvo poder alguno.
2.- Resistencia de la escritura, especialmente en las zonas marginadas, dónde el quechua predominaba como idioma. El idioma de poder global dejo un "choque idiomático" sobre la lengua dominada, que se adaptó a su realidad sociocultural y que posteriormente se impone como idioma nacional.
2.- ¿Cuáles son las interferencias quechuas en la literatura en español?
" Los fenómenos de interferencia aparecen cuando se origina una desviación con respecto a las normas de cualquiera de las dos lenguas de los individuos bilíngües como resultado del contacto". <Weinrich 1953; 1974-17>
El proceso de "aculturización trajo consigo consecuencias de choque cultural y lexical, causando interferencia en los quechuahablantes probos en la Literatura en español.
Tales como:
- Cambio del código o entrada injustificada de una lengua sobre otra. < Haugen, 1956>
- Dominio del habla sobre lo que se escribe o pretende escribir. <Mackey 1976; 397>
- Aceptar o desechar total o parcialmente las normas de escritura de la lengua dominante.
- La falta de capacitación sobre las normas lingüísticas españolas en las que solo una clase social consanguínea de los incas, tenía privilegio y alcanzaron a entrar a una élite indígena colonial.
- Las tranferencias fonológicas ( entonación, ritmo, encadenamiento y articulación), fonéticas y prosódicas, semánticas y léxicas; y morfosintácticas.
3.- ¿Cuál es la trascendencia de la estrategia lingüística del cacique andino Pachacuti en el proceso de interpretación narrativa de los sucesos históricos acontecidos en el Perú y recopilados a inicios de la conquista española?

Con la intervención de Betanzos, cuñado del Inca Atahualpa, fué uno de los promotores para que tanto Guamán Poma de Ayala como Pachacuti, no hubieran dominado los recursos de la escritura de lengua española.
La estrategia lingüística de los descendientes de los Incas forjaron un "status especial andino" quienes adaptarían palabras españolas al quechua e introduciéndolas a la retórica renacentista elocuente y oportuna, así como las palabras autóctonas al mundo occidental, formando una lengua mestiza, producto del nivel léxico con los procedimientos del préstamo con o sin explicación.
En la obra de Pachacuti se puede apreciar que escribe con un socioelecto español - andino con rasgos típicos de la "quechuización" fonética, morfológica, léxica y sintáctica.
- Sistema vocálico vacilante (I en vez de E o U en vez de O o viceversa, repercusión del sistema trivocálico quechua A, E/I, O/U).
- Falta de concordancia entre el plural y el singular, sujeto y forma verbal (dónde un colectivo con o sin la partícula pluralizadora, Kuna admite un prefijo verbal, plural o singular).
- Falta de coincidencia entre el género gramatical del nombre y el artículo o desinencia del adjetivo.
- Incorporación de vocablos quechuas ( "arpamiento" = sacrificio , proviene de la "arpay"= sacrificar).
- Calcos sintácticos ("en que tiempo", calco de imapachapi, para cuando? "sus pies del difunto", calco de chay aya - pa chaki-n, lit "del difunto sus pies").
- Interferencias del sistema temporal quechua.
- Omisión o error en los artículos y las preposiciones.
-Vacilación en cuanto a las normas de derivación, por ejemplo: Temerario por Temible.
Fuentes de Consulta:
http://ir.minpaku.ac.jp/dspace/bitstream/10502/668/1/SES33_003.pdf
http://magothika.wordpress.com/2013/03/06/las-comunicaciones-en-el-peru-al-establecimiento-de-la-colonia/
http://historiadelperiodismoperuano.blogspot.it/2012/05/las-comunicaciones-en-el-peru-al.html
http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/4114/1/tesis_doctoral_gladys_merma.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario