sábado, 11 de mayo de 2013

Las Comunicaciones en el Perú durante el Virreinato

Durante el Virreinato en el Perú destacaremos la labor informativa que realizaron los tres pregoneros y sus aportes en el proceso de transmisión de noticias e información por las calles de Lima.



La labor del pregonero, sin lugar a duda, fué  indispensable para la buena gestión administrativa colonial americana.
Esta modalidad de transmisión de noticias proviene de tiempos muy lejanos que la corona española heredó y puso en práctica  en sus colonias en tierras americanas; dónde fué necesario dar a conocer al público las nuevas ordenes para que nadie alegara que lo desconocía. Es así, que se reproducía los comunicados, edictos reales, información  y noticias a través de los pregoneros, llamados también "mandoncillos" que generalmente solían ser a la vez verdugos y carceleros de voz alta y clara.
La labor informativa era configurada con el "Toque de Campanas" que según el compás y repique que venían tocadas se podía interpretar  el tipo de información a emitir, acompañado de un lenguaje particular que solo los antiguos solían comprender. Según Guamán Poma de Ayala, estos personajes solían provenir de un bajo status social, a inicios de este tipo de sistema informativo en el virreinato del Perú.
Debido a la Acta de la Reunión de Cabildo del 6 de Febrero de 1535 se dió inicio a esta modalidad de transmisión informativa, nominando al primer pregonero oficial a difundir lo tratado en dicha Acta. Un año después, en 1536 la pregonería se obtenía por licitación, es decir, quien era pregonero  ganador contrataba a su vez a los voceros para facilitar la difusión informativa.
Los pregoneros oficiales se les consigno una pequeña remuneración por los pregones efectuados; por  ejemplo :
"De cada pregón que diere de cualquiera cosa a pregonar", se le remuneraba con medio peso. Si se trataba de un llamado ante cualquier juez, apedimento de parte de tres reales.

Los Pregoneros del siglo XVI, no fueron necesariamente los que voceaban sino fueron quienes ganaron la licitación o remates de oficinas. Garantizaban su trabajo en una hora regular y  siguiendo un circuito ya establecido, motivo por el cual los moradores de los alrededores sabían a que hora y donde deberían pasar a difundir la noticia. En el Perú virreinal, los ambulantes comerciantes hacían el rol de reloj, ya que cuando pasaban los pregoneros se sabía que hora era en aquel momento.
Apartir de esta época los pregoneros que eran pues,  funcionarios municipales y que habían ejercido la labor en muchos pueblos, comenzaban con las siguiente palabras: "Se hace saber de parte del Sr. Alcalde que....."

Esta modalidad de pregonería, aún pervive en las ciudades del Perú, no obstante con variantes modernas.

Fuentes de Consulta :

http://www.youtube.com/watch?v=UbOwHC4tTmU
http://www.slideshare.net/prismath/las-comunicaciones-en-el-per-durante-el-virreinato
http://www.youtube.com/watch?v=i87RS6xoAZM
http://www.youtube.com/watch?v=OOAiuGYpkM8
http://campaners.com/php/textos.php?text=1927
http://www.historiacocina.com/es/pregoneros-peru-virreinal
http://www.agn.gob.pe/portal/pdf/instrumentos/colonial/guia_colonial.pdf
Guia Didactica UAP - Historia del Periodismo en el Peru

No hay comentarios:

Publicar un comentario