Contribuciones informativas de las siguientes Gacetas europeas y norteamericanas de los siglos XVII y XVIII en la formación del periodismo en el Perú colonial.
Fuentes de Consulta :
http://recursos.cnice.mec.es/media/prensa/bloque1/pag5.html
http://www.founderspatriots.org/articles/trial_zenger.php
http://lahistoriadelosmedios.wordpress.com/category/periodicos/
Lic. Denis José Montenegro Guia Didactica - Historia del Periodismo en el Peru I
Lic. Denis José Montenegro Guia Didactica - historia del Periodismo Mundial.
http://www.icolombina.es/capitular/journal.htm
http://www.nndb.com/people/626/000207005/
martes, 14 de mayo de 2013
Aportes de la Prensa Oficial y Clandestina en el Virreinato Peruano
Fuentes de Consulta:
Autor: Gonzales Cruz, David
http://dspace.usc.es/bitstream/10347/3863/1/pg_356-385_oh20.pdf
Aportes de las últimas Publicaciones Periódicas Coloniales en el Perú
Los principales aspectos de investigación que se destacan en los tres acápites del artículo "Prensa y Redes de Comunicación en el virreinato del Perú en 1790 - 1821"por Víctor Peralta Ruíz
Con el objetivo de diferenciar los aportes informativos de los medios de prensa coloniales en el Perú y analizar el aspecto ideológico.
Aportes Informativos de los Medios
- Según los Virreyes no consideraron que hubiera la necesidad de recurrir a una financiación particular a unas hojas impresas, es por ello que se preocupaban en la reproducción de información de las Gaceta de Madrid con noticias de Europa por sobre las de Lima.- Algunos Periódicos peruanos en la época colonial publicaron la lista de sus suscriptores, con el intento de poder solventarse por medio de sus consumidores.
- La Minerva Peruana, generó un estado de amarillísmo y sensacionalísmo en la población colonial, pues hizo creer que Fernando VII quería hacer una visita de agradecimiento a Napoleón Bonaparte por mérito a la contribución del derrocamiento de Manuel Godoy. Tal suceso no fué verídico ya qué se mostraban a los franceses como derrotados y que Bonaparte había decidido retirarse de Madrid.
Este artículo se mostró en una edición enteramente extraordinaria a resaltar el triunfo de "Glorias de la Metrópoli". Posteriormente esta noticia tuvo que enmendarse al hacerse de conocimiento sobre la Capitulación de Madrid, tal suceso La Minerva Peruana puso de conocimiento en la edición del 20 de mayo de 1809.
Más adelante continuó a publicar falsedades como el triunfo de la resistencia española con los titulares de "Nuestra Península esta ya casi enteramente libre de la peste napoleónica"que se llegó al descubierto tras el desastre del ejército español en Sevilla. Con esta edición publicada, perdió la reputación que gozaba en ese entonces como medio de prensa escrita por no publicar información veráz y no documentada.
En sus intentos de recuperar su reputación como medio escrito, La Minerva Peruana hizo de conocimiento al público que había un gran motivo para confiar en sus noticias, puesto que la fuente principal informativa sería el propio Virrey Abascal. Poco tiempo después desapareció de circulación.
- El Mercurio Peruano incentivó la idea de "Nación Peruana" con valores de unidad social, geográfica, étnica y vínculos de identificación en la sociedad.
Asimismo incentivó una corriente informativa de tipo cultural y científica en la sociedad peruana en especial en la influencia del Pensamiento Ilustrado de Francia y España.
Las ediciones del Mercurio Peruano traspasaron fronteras limeñas, llegando a los Virreinatos de La Plata y Nueva Granada, Capitanía General de Chile y se encontraron algunas ediciones en La Habana y Santo Domingo. En 1792 por solicitud de Joseph di Ayarzagoytia, dirigió una carta a "La Sociedad Amantes del Perú" para la extensión de suscripción del Mercurio Peruano al Virreinato de México.
- La Gaceta de Lima (Julio 1793 - 1798, por el editor Guillermo del Río), mantuvo un perfíl defensivo a las ideologías procedentes de Francia. Sus publicaciones fueron autorizadas por el Virrey Gil de Taboada, debido a que en su período virreinal necesitaba una publicación periódica informativa de carácter oficial, como fué el caso de la antigua Gaceta de Lima en 1744. Prosiguió su línea oficial constituyéndose como vocero informativo político del Virrey en el Perú . Tuvo vigencia hasta 1804.
-El Diario de Lima, de Jaime Bausáte y Meza, contó con 130 suscriptores en los dos años de circulación como prensa escrita, publicaba anuncios domésticos como: alquileres, pérdidas, ventas, compras, etc; de un modo práctico, con los detalles necesarios.
- El Semanario crítico por Jose Antonio Olavarrieta en julio 1791,se carácterizó por enfocarse en el ámbito religioso, publicando noticias como la educación religiosa de los hijos, diversiones públicas y historia natural; estos contenidos no era del interés masivo de la sociedad limeña, contó solamente con la participación de 16 suscriptores. Se encargo también de criticar las publicaciones del Mercurio Peruano y la influencia de la Ilustración europea en el Perú. Tuvo una vigencia de 3 meses (de julio a setiembre de 1791).
- Con La aplicación de la Libertad de imprenta por las Córtes de Cádiz que comenzó a regir en Perú el 18 abril de 1811, favoreció la aparición de periódicos particulares como lo fué la "Gaceta del Gobierno de Lima" que publicó dicho reglamento. Fueron 14 periódicos amparados por dicha legislación, entre ellos tenemos a :
El Peruano, El Satélite del Peruano, El Verdadero Peruano, El Peruano Liberal, El Argos Constitucional, El Anti - Argos, El Cometa, El Investigador.
- El Verdadero Peruano, culturalmente ilustrado, de carácter político liberal durante la época de la Córte de Cádiz que obtuvo la protección del Virrey y con el objetivo de convertirse en la expresión del periodismo ilustrado.
- El Triunfo de la Nación ( 13 de febrero - 29 de junio de 1821) de Guillermo del Río (editor de la Gaceta del Gobierno de Lima), fué un periódico particular, que no publicó suscriptores, se influenció por el hecho que Lima estuvo sitiada por el ejército libertador de San Martín.
- El Depositario por Gaspar Rico, fué un periódico oficial que publicó el itinerario que especificaba los lugares dónde el ejército del Virrey descanso, tras abandonar Lima. Dicho acto fué posible a que La Serna trajo consigo la imprenta oficial para difundir los por menores que acontecía. Para El Triunfo de la Nación, solo se distribuyó en los campamentos militares de Cuzco y Yucay.
- El Peruano Liberal y El Investigador, debido a la enemistad del Virrey de Francisco Javier Elio y la Junta de Gobierno de Buenos Aires, ninguno de los dos periódicos publicaron noticias respecto al clima de inestabilidad politíca que pasaba el Cuzco en 1813 -1814. Tal acontecimiento desembocó en la revolución de los hermanos Angúlo y el Cacique indio Pumacahua en noviembre de 1814. Ambos medios escritos optaron por mantener el perfíl bajo y no publicar estos acontecimientos. Sin embargo ya era de conocimiento en la población por los volantes dejados por las calles principales, pasquínes y murales que se enteraron del hecho.
- El Argos Constitucional, editado en la imprenta de los Huérfanos de San Bernardino Ruíz y el Anti Argos editado en la casa de Joaquín Cobo, en la Calle del Sauce. La circulación de ambos medios escritos duro solo tres semanas. Se publicaron solo tres ejemplares.
- En 1821 cabe destacar la polémica del Triunfo de la Nación con el Pacificador del Perú cuyos escritos fueron editados en el cuartel general del ejército expedicionario de José de San Martín. El Virrey La Serna justificó su proceder político en las ediciones de El Triunfo de la Nación, manteniendo la línea fidelísta a Fernando VII, seguidamente consideró la constitución de 1812 como motivo de reconciliación entre peninsulares y criollos.
Aportes de Carácter Ideológico
- Durante la etapa gobernativa del Virrey Gil de Taboada y Lemus, La Gaceta de Lima volvió en circulación en 1793, trayendo consigo información de carácter político sobre la Guerra entre Francia y España. Toda información de este ámbito se consideraba una instrucción política incuestionable.
- El Mercurio Peruano, fué uno de los impulsadores que motivo el desarrollo del proceso emancipador en el Perú y buscó la defensa de las estructuras sociales.
- En Marzo de 1805 se reemplaza El Telégrafo Peruano por La Minerva Peruana, la autorización del acto se le concedió a Guillermo del Río por parte del gobierno vigente. El Virrey Marqués de Avilés (1801 - 1806) se encontró en la necesidad de auspiciar propagandas a favor de España debido a los conflictos bélicos que acontecían entre Inglaterra y España.
- En mayo de 1808 el Virrey Abascal (1806 - 1816) autorizó a Guillermo del Río de ir en búsqueda de suscriptores para solventar la causa española contra la invasión francesa; ya que España se encontraba en plena crísis económica. Asimismo el Virrey autorizó al editor (Guillermo del Río) de manipular la propaganda política a favor de mantener la lealtad en la población a la causa de Fernando VII.
Debido a la pérdida de suscriptores La Minerva Peruana salio de circulación, por tal motivo, en 1809
el Virrey de Abascal dispuso su reemplazó como Gaceta del Gobierno publicando comunicados oficiales en su condición de informativo de la máxima autoridad virreinal. La misma suerte pasó la Gaceta del Gobierno de Lima, publicada en 1816 - 1820.

- El Peruano, se caracterizó por realizar comentarios políticos críticas al gobierno del Virrey de Abascal y por los tres procesos de censura que le abrió la Junta Provincial de Censura. Su circulación fue en particular en la ciudad de Lima, principales ciudades del virreinato y casualmente en Buenos Aires, Santiago de Chile, Quito y Cuenca.
Promovió los debates que acontecían en las Cortes de Cádiz sobre la libertad de Imprenta, abolición del tributo indígena y la igualdad entre peninsulares y americanos para ocupar puestos públicos, y las demandas de los americanos realizados a dicha institución.
Entre enero y agosto de 1812 el Arzobispo de Charcas, Benito María de Moxo y Francoli publicó cuatro meditaciones políticas sobre el conflicto bélico de las fuerzas realistas y las tropas argentinas en el Alto Perú.
- En una de las ediciones de El Verdadero Peruano definió el juramento de la Constitución el 9 de diciembre de 1812 como un día memorable en qué "los derechos del ciudadano renacen en el Perú". Su crítica al poder absolutista le llevo a escribir el artículo "El Ciudadano Español" en la que narraba sobre la historia de los derechos ciudadanos de la metrópoli. No tuvo sanción alguna ya qué tenía fuertes vínculos con el Virrey Abascal.
- La prensa particular mantuvo respeto a la voz del Virrey en el caso de las rebeliones que se intentaron dentro del territorio como resultado de las simpatías suscitadas por la campaña militar del ejército rioplatense en el Alto Perú. La confabulación de Francisco de Zela en Tacna en junio de 1811 y de José Crespo y Castillo y José Rodriguez, apoyados por los indios panatahuas y huamalíes en febrero de 1812, Huánuco, fueron silenciadas en las ediciones de El Peruano y El Satélite Peruano que fueron los únicos que circulaban al amparo a la libertad de imprenta.
Fuentes de Consulta:
http://dspace.usc.es/bitstream/10347/3863/1/pg_356-385_oh20.pdf
Lic. Denis José Montenegro Diaz, "Guia Practica Didactica de Historia del Periodismo en el Peru I
blogspot.com/
sábado, 11 de mayo de 2013
Las Comunicaciones en el Perú durante el Virreinato
Durante el Virreinato en el Perú destacaremos la labor informativa que realizaron los tres pregoneros y sus aportes en el proceso de transmisión de noticias e información por las calles de Lima.
La labor del pregonero, sin lugar a duda, fué indispensable para la buena gestión administrativa colonial americana.
Esta modalidad de transmisión de noticias proviene de tiempos muy lejanos que la corona española heredó y puso en práctica en sus colonias en tierras americanas; dónde fué necesario dar a conocer al público las nuevas ordenes para que nadie alegara que lo desconocía. Es así, que se reproducía los comunicados, edictos reales, información y noticias a través de los pregoneros, llamados también "mandoncillos" que generalmente solían ser a la vez verdugos y carceleros de voz alta y clara.
La labor informativa era configurada con el "Toque de Campanas" que según el compás y repique que venían tocadas se podía interpretar el tipo de información a emitir, acompañado de un lenguaje particular que solo los antiguos solían comprender. Según Guamán Poma de Ayala, estos personajes solían provenir de un bajo status social, a inicios de este tipo de sistema informativo en el virreinato del Perú.
Debido a la Acta de la Reunión de Cabildo del 6 de Febrero de 1535 se dió inicio a esta modalidad de transmisión informativa, nominando al primer pregonero oficial a difundir lo tratado en dicha Acta. Un año después, en 1536 la pregonería se obtenía por licitación, es decir, quien era pregonero ganador contrataba a su vez a los voceros para facilitar la difusión informativa.
Los pregoneros oficiales se les consigno una pequeña remuneración por los pregones efectuados; por ejemplo :
"De cada pregón que diere de cualquiera cosa a pregonar", se le remuneraba con medio peso. Si se trataba de un llamado ante cualquier juez, apedimento de parte de tres reales.
Los Pregoneros del siglo XVI, no fueron necesariamente los que voceaban sino fueron quienes ganaron la licitación o remates de oficinas. Garantizaban su trabajo en una hora regular y siguiendo un circuito ya establecido, motivo por el cual los moradores de los alrededores sabían a que hora y donde deberían pasar a difundir la noticia. En el Perú virreinal, los ambulantes comerciantes hacían el rol de reloj, ya que cuando pasaban los pregoneros se sabía que hora era en aquel momento.
Apartir de esta época los pregoneros que eran pues, funcionarios municipales y que habían ejercido la labor en muchos pueblos, comenzaban con las siguiente palabras: "Se hace saber de parte del Sr. Alcalde que....."
Esta modalidad de pregonería, aún pervive en las ciudades del Perú, no obstante con variantes modernas.
http://www.slideshare.net/prismath/las-comunicaciones-en-el-per-durante-el-virreinato
http://www.youtube.com/watch?v=i87RS6xoAZM
http://www.youtube.com/watch?v=OOAiuGYpkM8
http://campaners.com/php/textos.php?text=1927
http://www.historiacocina.com/es/pregoneros-peru-virreinal
http://www.agn.gob.pe/portal/pdf/instrumentos/colonial/guia_colonial.pdf
Guia Didactica UAP - Historia del Periodismo en el Peru
Esta modalidad de transmisión de noticias proviene de tiempos muy lejanos que la corona española heredó y puso en práctica en sus colonias en tierras americanas; dónde fué necesario dar a conocer al público las nuevas ordenes para que nadie alegara que lo desconocía. Es así, que se reproducía los comunicados, edictos reales, información y noticias a través de los pregoneros, llamados también "mandoncillos" que generalmente solían ser a la vez verdugos y carceleros de voz alta y clara.
La labor informativa era configurada con el "Toque de Campanas" que según el compás y repique que venían tocadas se podía interpretar el tipo de información a emitir, acompañado de un lenguaje particular que solo los antiguos solían comprender. Según Guamán Poma de Ayala, estos personajes solían provenir de un bajo status social, a inicios de este tipo de sistema informativo en el virreinato del Perú.
Debido a la Acta de la Reunión de Cabildo del 6 de Febrero de 1535 se dió inicio a esta modalidad de transmisión informativa, nominando al primer pregonero oficial a difundir lo tratado en dicha Acta. Un año después, en 1536 la pregonería se obtenía por licitación, es decir, quien era pregonero ganador contrataba a su vez a los voceros para facilitar la difusión informativa.
Los pregoneros oficiales se les consigno una pequeña remuneración por los pregones efectuados; por ejemplo :
"De cada pregón que diere de cualquiera cosa a pregonar", se le remuneraba con medio peso. Si se trataba de un llamado ante cualquier juez, apedimento de parte de tres reales.

Apartir de esta época los pregoneros que eran pues, funcionarios municipales y que habían ejercido la labor en muchos pueblos, comenzaban con las siguiente palabras: "Se hace saber de parte del Sr. Alcalde que....."
Esta modalidad de pregonería, aún pervive en las ciudades del Perú, no obstante con variantes modernas.
Fuentes de Consulta :
http://www.youtube.com/watch?v=UbOwHC4tTmUhttp://www.slideshare.net/prismath/las-comunicaciones-en-el-per-durante-el-virreinato
http://www.youtube.com/watch?v=i87RS6xoAZM
http://www.youtube.com/watch?v=OOAiuGYpkM8
http://campaners.com/php/textos.php?text=1927
http://www.historiacocina.com/es/pregoneros-peru-virreinal
http://www.agn.gob.pe/portal/pdf/instrumentos/colonial/guia_colonial.pdf
Guia Didactica UAP - Historia del Periodismo en el Peru
jueves, 9 de mayo de 2013
Las Comunicaciones en el Perú al Establecimiento de la Colonia
Al momento del establecimiento de la colonia en el Perú, surgieron muchos problemas de diversas índoles, tales fueron: de tipo cultural, estílo de vida, la religión, las creencias, entre otros problemas que posteriormente se fueron amalgamando. No obstante el gran problema en principio fue el "conflicto lingüístico" que ambas culturas tuvieron que lidiar para interactuar entre sí. En sus inicios se torno muy difícil este proceso de aculturización, produciendo mucha tensión en ambas culturas.
Basado en el artículo; "La Interrelación creativa del Quechua y el Español en la Literatura peruana de Lengua española" de Martín Lienhard. Análisis de las siguientes preguntas:
1.- ¿Qué significa el préstamo para el idioma europeo en el contexto latinoamericano y como trasciende en la generalización del idioma entre ambas culturas?
Según el punto de vista de Lienhard, en el contexto latinoamericano el préstamo significó la adaptación del idioma autóctono amerindio (quechua, aymara y amazonas) a la nueva realidad impuesta por los colonizadores españoles para expresar la misma idea. Es decir se denominaba los nombres de ciertos objetos o cosas por medio del uso que los nativos daban.
Por ejemplo:
La palabra quechua "Huaca", dícese del lugar dónde se practicaban ofrendas con fines religiosos a los dioses; además sirvió como oráculos incas, fué adaptado a la palabra castellana "templo", dícese de un lugar sagrado, religioso, en la lengua española representa la "casa de Dios". Es así como se fué adaptando el nuevo idioma en tierras americanas.
Este proceso de adaptación o aculturización de la nueva lengua impuesta, implicaba la recuperar y no extinguir el vocablo de las lenguas autóctonas, motivo por el cual los españoles tomaran provecho de un mejor entendimiento en el cual el significado y significante era común en ambos idiomas.
Por ejemplo :
La palabra "chacra" que significa: espacio de terreno destinado con fines de cultivo y producción agrícola, se encontró el mismo significado en ambas lenguas. Tal fenómeno permitió que se diera una intersección cultural en ambos idiomas, denominado por el autor "aculturización léxica".
Fenómenos lingüísticos como: la resentimatización y el calco o traducción, aparecieron a raíz de la interculturización.
La resentimatización es el reemplazo de palabras del vocablo autóctono al castellano; como es el caso de la palabra Wiraqocha = que sería para los Incas el Dios de los báculos, deidad suprema, fué reemplazado por la palabra castellana, Dios - cristiano, Señor, que representa a los españoles como la divinidad suprema, es decir el equivalente.
El calco o traducción, se traspasa de un lado a otro, según las normas de la lengua castellana, tal es el caso de la palabra "Aclla huasi" = "Casa de las Elegidas", los españoles la tradujeron tal cual significaba en la lengua autóctona.
La "aculturización léxica" fué el preludio de una transformación profunda del idioma receptor o para expresarlo sin eufemísmo.
Obstáculos de la aculturización indígena
1.- Se reproducía bajo las normas que provenían del exterior. No existía autonomía ní exigencia en cuanto se refiere al control lingüístico. Por lo tanto, no tuvo poder alguno.
2.- Resistencia de la escritura, especialmente en las zonas marginadas, dónde el quechua predominaba como idioma. El idioma de poder global dejo un "choque idiomático" sobre la lengua dominada, que se adaptó a su realidad sociocultural y que posteriormente se impone como idioma nacional.
2.- ¿Cuáles son las interferencias quechuas en la literatura en español?
" Los fenómenos de interferencia aparecen cuando se origina una desviación con respecto a las normas de cualquiera de las dos lenguas de los individuos bilíngües como resultado del contacto". <Weinrich 1953; 1974-17>
El proceso de "aculturización trajo consigo consecuencias de choque cultural y lexical, causando interferencia en los quechuahablantes probos en la Literatura en español.
Tales como:
- Cambio del código o entrada injustificada de una lengua sobre otra. < Haugen, 1956>
- Dominio del habla sobre lo que se escribe o pretende escribir. <Mackey 1976; 397>
- Aceptar o desechar total o parcialmente las normas de escritura de la lengua dominante.
- La falta de capacitación sobre las normas lingüísticas españolas en las que solo una clase social consanguínea de los incas, tenía privilegio y alcanzaron a entrar a una élite indígena colonial.
- Las tranferencias fonológicas ( entonación, ritmo, encadenamiento y articulación), fonéticas y prosódicas, semánticas y léxicas; y morfosintácticas.
3.- ¿Cuál es la trascendencia de la estrategia lingüística del cacique andino Pachacuti en el proceso de interpretación narrativa de los sucesos históricos acontecidos en el Perú y recopilados a inicios de la conquista española?
En la obra famosa "Los Comentarios Reales" (1609) del Inca Garcilaso de la Vega, la elaboración escriptural de la cultura quechua, se adecua perfectamente a la elaboración análoga y contemporánea de la cultura bíblica y greco - latina por parte de los humanistas europeos. Por otra lado, en la obra "Relación de Antigüedades desde el Reino del Perú" (1613) de Joan de Santacruz Pachacuti Yamqui Salcamaygua y la obra "Primer nueva Crónica y Buen Gobierno"(1615) de Felipe Guamán Poma de Ayala, comienza la asimilación de élites indígenas con el fín de crear un sector autóctono capáz de garantizar la comunicación política entre las autoridades coloniales y masas indígenas.
Con la intervención de Betanzos, cuñado del Inca Atahualpa, fué uno de los promotores para que tanto Guamán Poma de Ayala como Pachacuti, no hubieran dominado los recursos de la escritura de lengua española.
La estrategia lingüística de los descendientes de los Incas forjaron un "status especial andino" quienes adaptarían palabras españolas al quechua e introduciéndolas a la retórica renacentista elocuente y oportuna, así como las palabras autóctonas al mundo occidental, formando una lengua mestiza, producto del nivel léxico con los procedimientos del préstamo con o sin explicación.
En la obra de Pachacuti se puede apreciar que escribe con un socioelecto español - andino con rasgos típicos de la "quechuización" fonética, morfológica, léxica y sintáctica.
- Sistema vocálico vacilante (I en vez de E o U en vez de O o viceversa, repercusión del sistema trivocálico quechua A, E/I, O/U).
- Falta de concordancia entre el plural y el singular, sujeto y forma verbal (dónde un colectivo con o sin la partícula pluralizadora, Kuna admite un prefijo verbal, plural o singular).
- Falta de coincidencia entre el género gramatical del nombre y el artículo o desinencia del adjetivo.
- Incorporación de vocablos quechuas ( "arpamiento" = sacrificio , proviene de la "arpay"= sacrificar).
- Calcos sintácticos ("en que tiempo", calco de imapachapi, para cuando? "sus pies del difunto", calco de chay aya - pa chaki-n, lit "del difunto sus pies").
- Interferencias del sistema temporal quechua.
- Omisión o error en los artículos y las preposiciones.
-Vacilación en cuanto a las normas de derivación, por ejemplo: Temerario por Temible.
Fuentes de Consulta:
http://ir.minpaku.ac.jp/dspace/bitstream/10502/668/1/SES33_003.pdf
http://magothika.wordpress.com/2013/03/06/las-comunicaciones-en-el-peru-al-establecimiento-de-la-colonia/
http://historiadelperiodismoperuano.blogspot.it/2012/05/las-comunicaciones-en-el-peru-al.html
http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/4114/1/tesis_doctoral_gladys_merma.pdf
Basado en el artículo; "La Interrelación creativa del Quechua y el Español en la Literatura peruana de Lengua española" de Martín Lienhard. Análisis de las siguientes preguntas:
1.- ¿Qué significa el préstamo para el idioma europeo en el contexto latinoamericano y como trasciende en la generalización del idioma entre ambas culturas?
Según el punto de vista de Lienhard, en el contexto latinoamericano el préstamo significó la adaptación del idioma autóctono amerindio (quechua, aymara y amazonas) a la nueva realidad impuesta por los colonizadores españoles para expresar la misma idea. Es decir se denominaba los nombres de ciertos objetos o cosas por medio del uso que los nativos daban.
Por ejemplo:
La palabra quechua "Huaca", dícese del lugar dónde se practicaban ofrendas con fines religiosos a los dioses; además sirvió como oráculos incas, fué adaptado a la palabra castellana "templo", dícese de un lugar sagrado, religioso, en la lengua española representa la "casa de Dios". Es así como se fué adaptando el nuevo idioma en tierras americanas.
Este proceso de adaptación o aculturización de la nueva lengua impuesta, implicaba la recuperar y no extinguir el vocablo de las lenguas autóctonas, motivo por el cual los españoles tomaran provecho de un mejor entendimiento en el cual el significado y significante era común en ambos idiomas.
Por ejemplo :
La palabra "chacra" que significa: espacio de terreno destinado con fines de cultivo y producción agrícola, se encontró el mismo significado en ambas lenguas. Tal fenómeno permitió que se diera una intersección cultural en ambos idiomas, denominado por el autor "aculturización léxica".
Fenómenos lingüísticos como: la resentimatización y el calco o traducción, aparecieron a raíz de la interculturización.
La resentimatización es el reemplazo de palabras del vocablo autóctono al castellano; como es el caso de la palabra Wiraqocha = que sería para los Incas el Dios de los báculos, deidad suprema, fué reemplazado por la palabra castellana, Dios - cristiano, Señor, que representa a los españoles como la divinidad suprema, es decir el equivalente.
El calco o traducción, se traspasa de un lado a otro, según las normas de la lengua castellana, tal es el caso de la palabra "Aclla huasi" = "Casa de las Elegidas", los españoles la tradujeron tal cual significaba en la lengua autóctona.
La "aculturización léxica" fué el preludio de una transformación profunda del idioma receptor o para expresarlo sin eufemísmo.
Obstáculos de la aculturización indígena
1.- Se reproducía bajo las normas que provenían del exterior. No existía autonomía ní exigencia en cuanto se refiere al control lingüístico. Por lo tanto, no tuvo poder alguno.
2.- Resistencia de la escritura, especialmente en las zonas marginadas, dónde el quechua predominaba como idioma. El idioma de poder global dejo un "choque idiomático" sobre la lengua dominada, que se adaptó a su realidad sociocultural y que posteriormente se impone como idioma nacional.
2.- ¿Cuáles son las interferencias quechuas en la literatura en español?
" Los fenómenos de interferencia aparecen cuando se origina una desviación con respecto a las normas de cualquiera de las dos lenguas de los individuos bilíngües como resultado del contacto". <Weinrich 1953; 1974-17>
El proceso de "aculturización trajo consigo consecuencias de choque cultural y lexical, causando interferencia en los quechuahablantes probos en la Literatura en español.
Tales como:
- Cambio del código o entrada injustificada de una lengua sobre otra. < Haugen, 1956>
- Dominio del habla sobre lo que se escribe o pretende escribir. <Mackey 1976; 397>
- Aceptar o desechar total o parcialmente las normas de escritura de la lengua dominante.
- La falta de capacitación sobre las normas lingüísticas españolas en las que solo una clase social consanguínea de los incas, tenía privilegio y alcanzaron a entrar a una élite indígena colonial.
- Las tranferencias fonológicas ( entonación, ritmo, encadenamiento y articulación), fonéticas y prosódicas, semánticas y léxicas; y morfosintácticas.
3.- ¿Cuál es la trascendencia de la estrategia lingüística del cacique andino Pachacuti en el proceso de interpretación narrativa de los sucesos históricos acontecidos en el Perú y recopilados a inicios de la conquista española?

Con la intervención de Betanzos, cuñado del Inca Atahualpa, fué uno de los promotores para que tanto Guamán Poma de Ayala como Pachacuti, no hubieran dominado los recursos de la escritura de lengua española.
La estrategia lingüística de los descendientes de los Incas forjaron un "status especial andino" quienes adaptarían palabras españolas al quechua e introduciéndolas a la retórica renacentista elocuente y oportuna, así como las palabras autóctonas al mundo occidental, formando una lengua mestiza, producto del nivel léxico con los procedimientos del préstamo con o sin explicación.
En la obra de Pachacuti se puede apreciar que escribe con un socioelecto español - andino con rasgos típicos de la "quechuización" fonética, morfológica, léxica y sintáctica.
- Sistema vocálico vacilante (I en vez de E o U en vez de O o viceversa, repercusión del sistema trivocálico quechua A, E/I, O/U).
- Falta de concordancia entre el plural y el singular, sujeto y forma verbal (dónde un colectivo con o sin la partícula pluralizadora, Kuna admite un prefijo verbal, plural o singular).
- Falta de coincidencia entre el género gramatical del nombre y el artículo o desinencia del adjetivo.
- Incorporación de vocablos quechuas ( "arpamiento" = sacrificio , proviene de la "arpay"= sacrificar).
- Calcos sintácticos ("en que tiempo", calco de imapachapi, para cuando? "sus pies del difunto", calco de chay aya - pa chaki-n, lit "del difunto sus pies").
- Interferencias del sistema temporal quechua.
- Omisión o error en los artículos y las preposiciones.
-Vacilación en cuanto a las normas de derivación, por ejemplo: Temerario por Temible.
Fuentes de Consulta:
http://ir.minpaku.ac.jp/dspace/bitstream/10502/668/1/SES33_003.pdf
http://magothika.wordpress.com/2013/03/06/las-comunicaciones-en-el-peru-al-establecimiento-de-la-colonia/
http://historiadelperiodismoperuano.blogspot.it/2012/05/las-comunicaciones-en-el-peru-al.html
http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/4114/1/tesis_doctoral_gladys_merma.pdf
domingo, 21 de abril de 2013
Sistemas de Comunicación en el Incanato
Las diferencias y similitudes de comunicación a través del empleo del Uncu y el Quero
El Uncu .- Fué la indumentaria propia de los pueblos andinos que fué tenida en gran estima y vestida por la población de ese entonces hasta su prohibición.
Esta camisa (llamada así en la época colonial) está tejida en una sola pieza dejando una abertura vertical en el centro para introducir la cabeza. En los extremos encontramos una especie de bloque formado por varias líneas horizontales insertadas posiblemente con aguja.
Las fibras usadas para su elaboración fueron: el algodón y la lana de los camélidos (alpaca y llama). El hilado torcido de la lana trasquilada fué realizado por la rueda manual llamada puchka. Los tintes que se han utilizado y se han preservado hasta nuestros días, fueron obtenidos de tintas naturales como hojas, corteza de nogal, cáscaras de molle (kellu), frutos llamados airampo (que pueden dar tonos rojo y rosado); el rojo también se obtiene de la cochinilla (parásito de los cáctus). En el proceso de atinción juega un rol muy importante los "mordientes o fijadores" como; el alumbre o millo, la carraposa (sulfato de cobre), sal común, jugo de limón, orina fermentada; las mismas técnicas empleadas para conservar las pelucas de los santos en el siglo XVIII. El mordiente prepara la lana para limpiarla de toda grasa para obtener con facilidad el color del tinte.
El interés de encontrar alguna forma de escritura tuvo fundamento jurídico e interés histórico. Según cronistas y funcionario aducían que los indios carecen de letras pero sabían que los quipus, estaban relacionados al sistema de datos contables.
Desde esta misma perspectiva parte de La Jara afirmando que esos signos inscritos en cuadros eran una forma de escritura incaica, revelando colecciones públicas y privadas de Unco y Quero
Desde esta misma perspectiva parte de La Jara afirmando que esos signos inscritos en cuadros eran una forma de escritura incaica, revelando colecciones públicas y privadas de Unco y Quero
Las personas que las vistieron estos uncus estuvieron relacionadas con la expansión del
Tahuantinsuyo, de manera que, desde un punto de vista cronológico, estos uncus
datarían de la época de Pachacutec y Tupac Inca Yupanqui, aunque su diseño básico
sea preincaico como es el del Tocapu 1, que es un uncu también en Moche y Nasca.
El uncu, objeto de prestigio que el Inca solía regalar a los curacas aliados para que se mostraran con ellos, de procedencia pre y post- hispana. En algunos uncus se aprecian el hilo de metal o hilo de seda entorchado con oro, como el uncu de Pachacamac.
En algunos Uncus - Tocapus se muestran los diseños de cuadros de ajedrez que fueron prohibidos vestirlos en la época pre- hispánica porque recordaban a las victorias obtenidas por los Incas.

El Quero.- Confeccionado desde el Horizonte Medio, los primeros fueron de la cultura Tiahuanaco y estaban hechos en principio, en arcilla y barro con colores polícromos; pasando a cerámica, de madera, hasta en oro.
Quero viene de la palabra quechua que significa "madera". Durante el Tahuantinsuyo se fabricaron en madera de chachacomo o de cedro, a los que se le atribuían propiedades mágicas. Estaban realizados de tuna base angosta, una cintura aún más estrecha y una boca muy abierta. Algunos de ellos eran escultóricos (tenían en la boca una figura humana o animal). Muchos representaban escenas diversas, como hechos militares, alianzas políticas, rituales o simples escenas de la vida cotidiana. Otros, sólo presentaban en su diseño formas geométricas. Esta vasija se fabricó aún después de la conquista española, pues la élite cusqueña tuvo que usar los keros para reemplazar su vajilla de oro y plata. Su valor pictórico funcionó como registro histórico.
Los Queros se confeccionaban a pares, por lo general un vaso era para un individuo y el otro para invitar a otra persona o deidad a beber juntas. Es factible que en los Queros se siguieran las concepciones duales de lo femenino y lo masculino, presentando ligeras diferencias en el tamaño y atributos de diseños.
La similitud entre uncu y quero, fueron que ambos tuvieron cuadrados polícromos, sus diseños entre si se asemejan tanto. Quizás un modo de expresar algo mientras se realizaba una ceremonia, llevando la túnica o vestimenta adecuada. Dichos cuadros eran tocapus ambos encontrados en estos objetos.
La diferencia de Uncu y Quero es que son distintos objetos, el primero, elaborado en fibras de algodón, lana de camélidos y ocasionalmente hilos de metal (oro), que todo puede indicar al tipo de ceremonia a acudir y fué prenda que otorgaba el Inca como regalo a sus aliados. Mientras que el segundo, el quero, era un recipiente que se usaba para beber, dependiendo de los dibujos se podría tratar de una importante ceremonia como de una simple invitación amical a beber.
El Tocapu 119
Los tocapus fueron diseños textiles inventados por el Inca Wiracocha, de que se aduce que entre el y sus ministros se comunicaban por medios de figuras. Dependiendo de las figuras y los colores empleados en estas, descifraban un lenguaje escrito.
Para Victoria de La Jara sostiene que fué una escritura incaica que estuvo basado en un sistema de signos básicos modificados en forma externa en sus tejidos.
Para John Rowe, analiza las formas de gráficas geometricas en tocapus incas.
Para John Rowe, analiza las formas de gráficas geometricas en tocapus incas.
Según, Gail Silvermann, analiza el estudio de los tejidos de la población cuzqueña de Q'ero en relación a sus costumbres y tradiciones milenarias.
Laura Laurencich, investigadora italiana, los tocapus servirían para comunicarse con los
dioses y conservar la memoria de los relatos míticos.
En el tocapu 119, cuyos dibujos son mas simples de los otros tocapus conocidos. No obstante que la concatenación de datos que provoca es de una complejidad
mayor que la de los otros tocapus. Éste está formado por dos
líneas rectas que atraviesan el cuadrado uniendo los vértices, cruzándose en el
centro; es un aspa de color claro sobre fondo oscuro. El registro preincaico más antiguo que conocemos de este dibujo consiste en una
marca comunitaria, en uno de los lotes de adobes que sellaron recintos de la
pirámide de la Luna, en el valle de Moche; allí, el aspa cruzó la superficie del
ladrillo crudo, tocando sus extremos los vértices del rectángulo; esos adobes
tienen diversas marcas.
La relación que tienen los tocapus con el "signo escudo" (aspa enmarcada en los petroglifos cuyo denominativo lo dio Hans Niemeyer), son rectángulos con ángulos redondeados. Estos fueron hallados en los valles de Aconcagua y Putaendo (Chile). Se trata de sitios incaicos en una de las dos rutas entre la costa del océano y
las capacochas de los cerros El Plomo y Aconcagua. Asimismo, en esa ruta hay
petroglifos que representan cabezas con grandes tocados de plumas. La procesión que llevaba la
capacocha también se encontró representada varias veces en mates pirograbados,
procedentes de ambos lados de la cordillera; se trataba de los “Capac hocha camayoc que eran
indios Los denominados “signos escudo” son; un
diseño de aspa en su interior sirvió para contabilizar las consultas al oráculo
de la capacocha. Tal vez fué una señal que indicaba que se estaba en la ruta
correcta hacía el oráculo.
Tocapu Heráldico
Denominada así a las figuras reconocibles de la heráldica europea, tienen un marco en color contrastante, reafirma su característica de unidad de sentido por si mismo pero todos los tocapu de un uncu o un quero, forman un
conjunto. Se caracteriza por ser naturalistas, lo que no sucedía con los de la cultura Wari, pues mostraban calaveras y cabezas. Se aprecian en las prendas post-hispánicas.
El Uncu adquirido por Adolf Bandeliertine dos características: indicadores cronológicos alternativos; una de ellas es que las dos hileras inferiores tiene once tocapu en el ancho contra diez que tiene el resto del cuerpo de esta prenda. Además, casi no se ha cambiado el alto de dichas hileras, que es un poco más que el alto del resto de los tocapu. El resultado fue que el espacio en el que se distribuyeron los dibujos es rectangular pero no cuadrado. Estos no tienen semejanza a los quero porque el artista artesano fue forzado, por el estrechamiento medio del objeto, a convertir en rectángulos los cuadrados de los tocapu; el uncu, en cambio, tiene el mismo ancho en toda la prenda. En este caso, los dibujos debieron tener un significado tan escrito que hubo que modificar el número de tocapu para contenerlos.
Otra característica es el borde inferior, pues carece de entorchado, las mangas y cuellos están deshilachadas, probablemente fué muy usada y no que fué inconclusa. Este uncu contenía hilos de oro entretejidos en el ruedo como éstos no se aprecian a simple vista tal vez se tejieron como los otros hilos, sin formar borde.
El Uncu adquirido por Adolf Bandeliertine dos características: indicadores cronológicos alternativos; una de ellas es que las dos hileras inferiores tiene once tocapu en el ancho contra diez que tiene el resto del cuerpo de esta prenda. Además, casi no se ha cambiado el alto de dichas hileras, que es un poco más que el alto del resto de los tocapu. El resultado fue que el espacio en el que se distribuyeron los dibujos es rectangular pero no cuadrado. Estos no tienen semejanza a los quero porque el artista artesano fue forzado, por el estrechamiento medio del objeto, a convertir en rectángulos los cuadrados de los tocapu; el uncu, en cambio, tiene el mismo ancho en toda la prenda. En este caso, los dibujos debieron tener un significado tan escrito que hubo que modificar el número de tocapu para contenerlos.
Otra característica es el borde inferior, pues carece de entorchado, las mangas y cuellos están deshilachadas, probablemente fué muy usada y no que fué inconclusa. Este uncu contenía hilos de oro entretejidos en el ruedo como éstos no se aprecian a simple vista tal vez se tejieron como los otros hilos, sin formar borde.
Fuentes de Consulta :
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/especulo/numero45/tocapu.html
http://books.google.com.mx/books?id=w5tKJiZY64cC&lpg=PA15&dq=tocapus&hl=es&pg=PA10#v=onepage&q&f=false
http://periodismoperu1.blogspot.it/2012/04/sistemas-de-comunicacion-en-el-incanato.html
http://historiadelperiodismoenelperu1.blogspot.it/2012_04_01_archive.html
http://bitcoradelperiodismoenelperu.blogspot.it/2012/09/sistemas-de-comunicacion-en-el-incanato.html
http://museodeamerica.mcu.es/pdf/anales12/capitulo15.pdf
http://www.kalipedia.com/historia-peru/tema/kero.html?x1=20080606klphishpe_26.Kes&x=20080606klphishpe_27.Kes
http://www.lahistoriadelperu.com/2010/03/ceramica-inca-kero.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Quero
martes, 16 de abril de 2013
Sistemas Ideográficos de Comunicación en el Antiguo Perú
Los primeros indicios de comunicación en el antiguo Perú se remontan a través de su historia cultural, dónde los primeros pobladores manifiestan diferentes expresiones de vida y cultura expuestos en: petroglífos, geoglífos, pictografías o petrogramas, diseños en las cerámicas y objetos trabajados en metal,los cuáles fueron encontrados en diferentes hallazgos realizados por estudiosos en la materia. En la actualidad muchos de ellos expuestos en los mejores museos del Perú y del mundo.
El estilo Chavín de Huántar, comprende dos fases:
Época Rocas: Cuyas características son: forma globular, base plana, asa estribo terminando en pico, además de vasijas y tazones de hasta 50 cm. de diámetro.
Época Ofrendas: En esta fase los golletes (cuellos) son más delgados y su forma es acampanulada.
2da. Forma. Comunicación Iconográfica
Estudia la relación que las imágenes, símbolos, fotografías que puedan transmitir algún sentido en particular.
Para la profundizacion de la materia nos centramos en los geoglífos de Nazca.
Líneas de Nazca
Localizadas en las Pampas de Jumana, Palpa, Ingenio, San José, en el desierto de Nazca y en las laderas de algunas colinas en el Valle de Río Grande - Perú. Estas líneas fueron trazadas por la cultura Nazca, compuesta por varios figuras desde las mas simples hasta figuras complejas zoomorfas, fitomorfas y geométricas que fueron trazadas sobre la superficie terrestre.
Se extiende a 450 km. al sur de Lima - Perú, limitando con el océano pacífico a 330 m.s.n.m. y dispersas sobre una superficie aprox. de 1000 km. Las dimensiones de las figuras oscilan entre los 150 y 300 m. de longitud, con surcos de 20 cm. de profundidad, que lograron quebrar la cáscara rojiza del suelo y dejó expuesta la arenilla que los hace reconocibles desde el aire. Como el terreno está cubierto con rocas de orígen fluvial, las zanjas no se cubren de arena, lo que asegura la permanencia de las figuras en el tiempo.
Dar una fecha exacta de cuando fueron dibujados estos geoglífos, fué una labor muy difícil para los arqueológos ya que por su naturaleza no se les puede aplicar las técnicas tradicionales de datación, como la medición de carbono 14. Sin embargo los estudios iconográficos han identificado los motivos de las figuras en las cerámica de la cultura Nazca que se relaciona con la época pre - Inca. Nuevas tecnologías pusieron en práctica un método de datación que consiste en analizar la cantidad de carbono (C14) contenido en materiales orgánicos de tamaño milímetro atrapados en el barníz de roca, que es una capa que se forma en la superficie de las piedras en climas extremadamente secos. Para esta medición emplearon un espectrómetro de masa (EM) de C14. Los fechados producidos por éstos análisis ubican a muchas de estas líneas y figuras entre los 550 a 650 años d.C., esto es durante la fase Nazca Temprano del Período Intermedio Temprano.
Técnicamente, el trazado de las líneas son perfectas de un gran conocimiento geométrico de los antiguos pobladores del Perú.
Se presume que los Nazcas usaron cuerdas para no desviarse en los trazos de las cercas de 1000 rectas, algunas de varios kilómetros de largo. Dibujaron cerca de 800 figuras de animales mediante la traslación de modelos realizados a escala a grandes cuadrículas hechas con estacas y cordeles. Además, el clima de la región donde prácticamente no llueve, ayudo a preservar la obra de los habitantes de la época.
Entre las figuras mas representativas son: las aves de 259 - 275 m. de largo (colibrís gigantes, cóndores, garzas, grulla, pelícano, gaviota, loro y otras.), un mono, una araña, un caracol, una lagartija, una ballena de 27 metros, un perro con patas y cola larga, una figura antropomorfa, dos llamas, etc. En la categoría de reptíles, un lagarto, que fué cortado al construirse la carretera Panamericana Sur, una iguana y una serpiente. Muchos de los dibujos se encuentran mezclados con líneas y espirales.
Con la interrogante de como fueron hechas estas líneas y que quisieron comunicar o dar a entender, pues son muchas las teorías que tratan de explicar el significado de ellas, entre ellas tenemos:
- Pista de aterrizaje para seres extraterrestre.
- Gigantesco sismógrafo.
- Calendario astronómico.
- Pistas de carreras antiguas.
Quien sostiene que fué una pista de aterrizaje para extraterrestres, fué el suizo Erich Von Daeniken que lo demuestra en su libro "Recuerdos del Futuro". Las consideraba como prueba de que el hombre había tenido en la antigüedad contacto con seres extraterrestres que habían influenciado la historia. Siendo así un complejo para el aterrizaje de naves de unos visitantes y que el ser humano los había convertido en dioses. La idea fué rechazada porque parece bastante difícil de presentar como una pista de aterrizaje la espiral de la cola de un mono, por mucho que el simio mida 135 metros, o el zigzagueante cuello de un gigantesco pájaro de 300 metros. Tras demostrarse lo descabellado de su idea, pasó a defender que se trataba de una obra indígena concebida con el objeto de propiciar la vuelta de los dioses extraterrestres pero los Incas no existeron todavía en esa época. Los arqueólogos descartaron su hipótesis, aduciendo que es posible que los Nazcas solo querían que sus obras sean observadas desde el cielo, lugar donde moran los dioses y es la misma idea que han compartido muchas civilizaciones a lo largo de la historia.
La Matemática, Dr. María Reiche que estudió las líneas por mas de 50 años, sostiene que se trate de un gran Calendario Astronómico, que apunta a solsticios, equinoccios e hitos astronómicos. Conjuntamente sostiene la misma teoría el Dr. Kosok que motivo a Reiche para el estudio de los geoglífos desde un punto de vista matemático. Acantonados en un lugar del que partían muchas líneas observaron la puesta del sol el 21 de junio, día del solsticio de invierno, encontrando que una de las líneas coincidía casi exactamente desde su punto de observación con el lugar en el horizonte donde se ponía el sol. Como conclusión anotaron que dicha línea sirvió para marcar esta fecha y por tanto las otras líneas habrían servido para marcar el movimiento de otros astros.
Otro dato que sostiene esta hipótesis, es el primer trecho de cada una de las líneas mas grandes que van en zig zag señalan al lugar donde se pone el sol en el día del solsticio.Ya que son varias las líneas en zig-zag con esta orientación no se puede suponer que sea casualidad, sino de una intencionalidad clara. Trazar el recorrido de los astros no sólo tiene fines prácticos, como en la agricultura, también pudo existir la creencia de la influencia de dichos astros en los destinos de los hombres o las naciones.
Johan Reinhaed un gran estudioso de las líneas de Nazca sostiene que dichos dibujos se hicieron en honor a los dioses del agua. Según las creencias de los Nazcas los cerros eran responsables de la aparición de las lluvias que brindaban agua a los causes secos de los ríos en esa árida región.Por lo tanto señalarían la dirección donde se ubican estos cerros tutelares, los generadores
de lluvia , materia esencial para la economía agricultora de los nazca. Dicho
planteamiento tiene un sólido fundamento ecológico, ya que los ríos nacen de las
montañas altas en donde tienen su orígen las lluvias y la nieve.
Hoy en día, en cuanto a las figuras lo agricultores las asocian al ciclo del agua. Por ejemplo: la figura de la araña; dicho insecto es considerado como presagio de lluvias, el cóndor que es tomado en muchas partes del Perú como representación de los Apus - los cerros sagrados, morada de esta ave.
El motivo por el cual las figuras se aprecian mejor desde los alto, es debido a la facultad que tenían las antiguas divinidades nazcas de convertirse en seres alados. Muchos de los dibujos en la cerámica Nazca, muestran la gran cantidad de dioses alados que sin tener alas, están en la clara posición de vuelo.
Otra hipótesis que sostiene que tienen relación al culto al agua y a los cerros, es la existencia de acueductos subterráneos. Los ríos en Nazca son estacionales y están secos la mayor parte del año. Por lo tanto para proveerse de una segura fuente de agua, construyeron prodigiosas redes de canales subterráneos que captaban el agua del subsuelo, conduciendo así a los campos de cultivo. Dicho sistema funciona aún en la actualidad y las aguas que acarrean irrigan gran cantidad de campos de cultivo. Muchos de estos canales empiezan al interior de algunos cerros. Por ello, atribuirles el control del agua fué un paso lógico y natural.
En la actualidad, los nuevos hallazgos encontrados generan nuevas incógnitas del significado del porqué fueron diseñados.
Los Arqueólogos del Departamento de Arqueología y Antropología de la Universidad de Bristol (Nicholas Saunders) y de la Universidad de Leicester (Clives Ruggles) - Inglaterra, descubrieron una nueva figura en las líneas de Nazca. Se trata de un laberinto circular, hallado después de cinco años de investigación. Mide 4 km. de extensión, aproximadamente fué creado entre 1500 y 2000 años. Aún se desconoce la función de esta figura, sin embargo se presume que fué utilizado para motivos místicos o de culto religioso.
Su forma irregular sugiere que no fué pensado para observarlo desde lo alto sino para recorrerlo, tal como explica Clives Ruggles porque es difícilmente reconocible desde el aire. Por tal motivo los arqueólogos han recorrido 1500 km de desierto. Posteriormente han estudiado los estratos presentes en los diferentes diseños, han fotografiado los restos de cerámica que contienen y han utilizado cartografía digital procedente de imágenes vía satélite. Se trata del estudio más detallado llevado a cabo hasta la fecha. Los arqueólogos recorrieron un camino, en perfecto estado de conservación, de 4,4 kilómetros de longitud, formado por una línea serpenteante y una espiral que conduce a un montículo, cuya función se desconoce.
Todos estos nuevos descubrimientos, abren las puertas a mas incógnitas del porqué de la existencia de estos geoglífos y el uso por los cuáles fueron elaborados.
Fuentes de Consulta:
http://www.historia cultural.com/2009/05/ceramica-chavin.html
http://www.sudamerica.it/portali/struttura/servizi/quaderni/quaderni_1_pagina.php?rubriche_id=2002269&rubriche_cod_cat=2002010&rubriche_cod_cat_quad=101030000&cod_sito=001
http://www.lahistoriadelperu.com/2010/04/cultura-chavin.html
http://chavin.perucultural.org.pe/
https://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_chav%C3%ADn
http://html.rincondelvago.com/chavin-de-huantar.html
http://books.google.it/books?id=yR0qMr-5S-cC&pg=PA37&lpg=PA37&dq=chavin+culture+characteristics&source=bl&ots=X23pmH0Qae&sig=qsVnYNwa_XpH4rV0Ky15ZLCLJL4&hl=it&sa=X&ei=CG5sUYepLuj24QSV34HYCg&sqi=2&ved=0CKcBEOgBMA8#
http://www.youtube.com/watch?v=66ZVMXnFk4Q
http://es.wikipedia.org/wiki/Geoglifo
http://www.astromia.com/fotohistoria/nazca.htm
http://www.natgeo.tv/us/especiales/las-lineas-de-nasca-decodificadas
http://nazcaperu.origenandino.com/lineas-de-nazca.html
http://www.rpp.com.pe/2012-12-27-ica-arqueologos-descubren-nueva-figura-en-las-lineas-de-nazca-noticia_552606.html
http://www.nationalgeographic.com.es/articulo/historia/actualidad/7922/laberinto_las_lineas_nazca.html
http://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%ADneas_de_Nazca
http://www.arqueologiadelperu.com.ar/l-nasca.htm
Desde ésta perspectiva podemos considerar que el sentido de la comunicación en el Perú, se remonta desde tiempos inmemoriales, dónde los pobladores peruanos de aquella época emplearon recursos y técnicas pictóricas, grabados en rocas y otros objetos, plasmando así el acontecer de la vida diaria o de sus principales actividades humanas, del mismo modo, dejando un nexo para el estudio a generaciones futuras.
El poblador del antiguo Perú empleo diferentes recursos para manifestar sus actividades y plasmar sus ideas. Una de ellas es el sistema ideográfico de comunicación, que representan ideas a través de signos o formas. El empleo de colores en la elaboración de sus cerámios y el modo de representación de los mismos nos lleva a proliferar un estudio mas profundizado en las dos formas mas sobresalientes desarrolladas en dicha época.
1era. Forma. Comunicación Cromática
A partir del uso o combinación secuencial de colores representados en las manifestaciones culturales de una civilización antigua en el Perú.
Como materia de estudio, son empleadas las características de comunicación en la cerámica monócroma de la cultura Chavín.
Cultura Chavín
Civilización que se desarrolló en los andes del norte del Perú entre los años 900 a.c. hasta 200 años a.c. Etapa formativa de la historia del Perú perteneciente a las culturas del primer Horizonte cultural. Fué denominada cultura matríz de las civilizaciones andinas del Perú por su descubridor, el Arqueólogo Julio C. Tello. No obstante, recientes hallazgos arqueológicos demuestran que la cultura Caral es la más antigua de las civilizaciones andinas pues dicése del período Arcaico Tardío.
Civilización que se desarrolló en los andes del norte del Perú entre los años 900 a.c. hasta 200 años a.c. Etapa formativa de la historia del Perú perteneciente a las culturas del primer Horizonte cultural. Fué denominada cultura matríz de las civilizaciones andinas del Perú por su descubridor, el Arqueólogo Julio C. Tello. No obstante, recientes hallazgos arqueológicos demuestran que la cultura Caral es la más antigua de las civilizaciones andinas pues dicése del período Arcaico Tardío.
Tuvo su orígen en el templo denominado Chavín de Huántar en el Departamento de Ancash, a 300 km. al norte de Lima, ubicado en el Callejón de Conchucos en el lado oriental de la cordillera blanca, a orillas del río Mosna, en la cuenca del afluente del alto Marañón. Esta área se encuentra ubicada a 3150 m.s.n.m., abarcando las regiones; Quechua, Jalca y Puna. Posteriormente se extendió desde Lambayeque hasta Ica en la costa, desde Cajamarca hasta Ayacucho por la sierra, en la selva, desde Huánuco a Ucayali.
Cerámica
Se caracteríza por ser monócroma, empleaba el uso de un solo color determinado, sin combinaciones, los cuales fueron: gris oscuro, negro, marrón, raramente decorada con rojo y negro - plata, con incisiones y diseños en alto relieve, esculpidas en piedra (arte lítico) con énfasis religioso. Así como un sin número de cerámios con decoraciones alusivas a la fauna selvática (jaguar, puma, anaconda...), peces, figuras antropomorfas que infundían terror, así como figuras zoomorfas y principales actividades cotidianas. Asímismo es caracterizada por ser de forma globular, de base plana, cuerpo macizo con gollete cilíndrico o arqueado grueso, asa estribo, provisto de un reborder o labio saliente, con figuras zoomorfas, fitomorfas y antropomorfas.
Cerámica utilitaria: para el uso común de la gente del pueblo.
Cerámica ceremonial: para las prácticas rituales.
Época Rocas: Cuyas características son: forma globular, base plana, asa estribo terminando en pico, además de vasijas y tazones de hasta 50 cm. de diámetro.
Época Ofrendas: En esta fase los golletes (cuellos) son más delgados y su forma es acampanulada.
Prosiguiendo como materia de estudio, la cerámica Chavín tuvo tres períodos en la producción de sus cerámios:
Período Urabarriu (900 a.c - 500 a.c) .- Durante este período Chavín de Huántar se encontraba en una área con pequeñas zonas residenciales que albergaba a varios cientos de personas cuya población se dedicaba a la caza, comenzaron a cosechar maíz y papas, influenciadas por otras culturas. Durante esta fase,la evidencia arqueológica sugiere dispersos centros de producción de la cerámica debido a una baja demanda de la población dispersa. Motivo por el cual, sus actividades y manifestaciones de vida lo demuestran en sus cerámios, en el empleo de los colores de manera monócroma.
Período Chakinani (500 a.c. - 400 a.c.) .- Durante este tiempo las residencias emigraron y rodearon el centro ceremonial de Chavín de Huántar. Se empezó a domesticar la llama y se redujo la casa de ciervos. Hubo una mayor comunicación con civilizaciones lejanas.
Período Rocas o Janabarriu (400 a.c - a 250 a.c ).- Hubo un aumento numérico de la población. Los asentamientos asumieron las características de los centros urbanos con valles poblados y algunas comunidades en zona de elevada altitud. En esta fase se diferencia la clase social y la especialización del trabajo.
Significado de las Características de la Cerámica Chavin.
Después de haber introducido una breve noción respecto a la cerámica Chavinense, el enfoque es: el significado de sus representaciones, diseños, formas y colores que provienen desde el periodo Pre- Chavin en los Andes.
Una gran cantidad de vasijas sostienen las representaciones y diseños de seres humanos, animales, etc. que fueron descubiertos en Shillacoto - Huánuco, los cuales fueron usados probablemente para ritos religiosos y ceremonias fúnebres. Motivo por el cual el considerado Padre de la Arqueología peruana, Arqueólogo Julio C. Tello planteó que la cultura Chavín tuvo orígen amazónico debido a sus múltiples representaciones de la iconografía selvática en sus manifestaciones artísticas.
El desarrollo de la producción de las actividades agrícolas son expuestas con diseños alusivos a dichas actividades en sus cerámios, que en el transcurso de los períodos chavinense, mejora su estílo y calidad. Es decir estos dibujos o representaciones están relacionados especialmente al rito a la agricultura, llevados acabo en determinada área.
En las representaciones felinas fué especialmente realizado para las ofrendas al culto felino. Es decir, indica la existencia de la adoración felina en aquel tiempo.
La cerámica representada con figuras antropomorfas y primates fueron realizados con fines religiosos; este tipo de representaciones aparece con sus parejas, cada mitad pegada a la otra. También, se encuentra una variedad de expresiones faciales tales como: felicidad, dolor, llanto, seriedad, amargura hasta terror. Es importante denotar que este tipo de representaciones fueron ofrecidas para actos fúnebres cuyos restos fueron encontrados en los tumbas de piedra de Wayrajirca. Las cerámicas y colores empleados fueron hechos para tener una conexión con la persona difunta que podemos presumir que la persona difunta pertenecía a una cierta clase.
Como característica se encuentra también el dualismo de las figuras antropomorfas en general de color marrón, se presume la personalidad de dicha persona.
Las formas o dibujos de primates de color marrón dan indicios de la existencia de la deidad al mono. Aunque no hay ninguna evidencia que el mono haya sido adorado en la antigua sociedad agraria de la región de los Andes. Pero se podría pensar en su existencia en el periodo Pre -Chavín, la costumbre de adorar al mono como deidad local en los alrededores del Río Huallaga, lugar donde fueron encontrados estos restos. Aún así, no hay suficiente evidencia para sostener tal hipótesis. Quizás no es la descripción de un mono pero es la descripción de un rostro humano, la presencia del mono como característica fué el resultado de una intención para enfatizar el carácter de una persona en especial que se distingue de la gente ordinaria.
Asimismo se presentan figuras como el jaguar cuya vasija elaborada en color beige oscuro (el color del jaguar), la anaconda o serpiente, con vasijas de color grisáceo ( asemeja al color de los reptíles).
Período Chakinani (500 a.c. - 400 a.c.) .- Durante este tiempo las residencias emigraron y rodearon el centro ceremonial de Chavín de Huántar. Se empezó a domesticar la llama y se redujo la casa de ciervos. Hubo una mayor comunicación con civilizaciones lejanas.
Período Rocas o Janabarriu (400 a.c - a 250 a.c ).- Hubo un aumento numérico de la población. Los asentamientos asumieron las características de los centros urbanos con valles poblados y algunas comunidades en zona de elevada altitud. En esta fase se diferencia la clase social y la especialización del trabajo.
Significado de las Características de la Cerámica Chavin.
Después de haber introducido una breve noción respecto a la cerámica Chavinense, el enfoque es: el significado de sus representaciones, diseños, formas y colores que provienen desde el periodo Pre- Chavin en los Andes.
Una gran cantidad de vasijas sostienen las representaciones y diseños de seres humanos, animales, etc. que fueron descubiertos en Shillacoto - Huánuco, los cuales fueron usados probablemente para ritos religiosos y ceremonias fúnebres. Motivo por el cual el considerado Padre de la Arqueología peruana, Arqueólogo Julio C. Tello planteó que la cultura Chavín tuvo orígen amazónico debido a sus múltiples representaciones de la iconografía selvática en sus manifestaciones artísticas.
El desarrollo de la producción de las actividades agrícolas son expuestas con diseños alusivos a dichas actividades en sus cerámios, que en el transcurso de los períodos chavinense, mejora su estílo y calidad. Es decir estos dibujos o representaciones están relacionados especialmente al rito a la agricultura, llevados acabo en determinada área.

La cerámica representada con figuras antropomorfas y primates fueron realizados con fines religiosos; este tipo de representaciones aparece con sus parejas, cada mitad pegada a la otra. También, se encuentra una variedad de expresiones faciales tales como: felicidad, dolor, llanto, seriedad, amargura hasta terror. Es importante denotar que este tipo de representaciones fueron ofrecidas para actos fúnebres cuyos restos fueron encontrados en los tumbas de piedra de Wayrajirca. Las cerámicas y colores empleados fueron hechos para tener una conexión con la persona difunta que podemos presumir que la persona difunta pertenecía a una cierta clase.
Como característica se encuentra también el dualismo de las figuras antropomorfas en general de color marrón, se presume la personalidad de dicha persona.
Las formas o dibujos de primates de color marrón dan indicios de la existencia de la deidad al mono. Aunque no hay ninguna evidencia que el mono haya sido adorado en la antigua sociedad agraria de la región de los Andes. Pero se podría pensar en su existencia en el periodo Pre -Chavín, la costumbre de adorar al mono como deidad local en los alrededores del Río Huallaga, lugar donde fueron encontrados estos restos. Aún así, no hay suficiente evidencia para sostener tal hipótesis. Quizás no es la descripción de un mono pero es la descripción de un rostro humano, la presencia del mono como característica fué el resultado de una intención para enfatizar el carácter de una persona en especial que se distingue de la gente ordinaria.
Asimismo se presentan figuras como el jaguar cuya vasija elaborada en color beige oscuro (el color del jaguar), la anaconda o serpiente, con vasijas de color grisáceo ( asemeja al color de los reptíles).
2da. Forma. Comunicación Iconográfica
Estudia la relación que las imágenes, símbolos, fotografías que puedan transmitir algún sentido en particular.
Para la profundizacion de la materia nos centramos en los geoglífos de Nazca.
Líneas de Nazca
Localizadas en las Pampas de Jumana, Palpa, Ingenio, San José, en el desierto de Nazca y en las laderas de algunas colinas en el Valle de Río Grande - Perú. Estas líneas fueron trazadas por la cultura Nazca, compuesta por varios figuras desde las mas simples hasta figuras complejas zoomorfas, fitomorfas y geométricas que fueron trazadas sobre la superficie terrestre.

Dar una fecha exacta de cuando fueron dibujados estos geoglífos, fué una labor muy difícil para los arqueológos ya que por su naturaleza no se les puede aplicar las técnicas tradicionales de datación, como la medición de carbono 14. Sin embargo los estudios iconográficos han identificado los motivos de las figuras en las cerámica de la cultura Nazca que se relaciona con la época pre - Inca. Nuevas tecnologías pusieron en práctica un método de datación que consiste en analizar la cantidad de carbono (C14) contenido en materiales orgánicos de tamaño milímetro atrapados en el barníz de roca, que es una capa que se forma en la superficie de las piedras en climas extremadamente secos. Para esta medición emplearon un espectrómetro de masa (EM) de C14. Los fechados producidos por éstos análisis ubican a muchas de estas líneas y figuras entre los 550 a 650 años d.C., esto es durante la fase Nazca Temprano del Período Intermedio Temprano.

Se presume que los Nazcas usaron cuerdas para no desviarse en los trazos de las cercas de 1000 rectas, algunas de varios kilómetros de largo. Dibujaron cerca de 800 figuras de animales mediante la traslación de modelos realizados a escala a grandes cuadrículas hechas con estacas y cordeles. Además, el clima de la región donde prácticamente no llueve, ayudo a preservar la obra de los habitantes de la época.

Con la interrogante de como fueron hechas estas líneas y que quisieron comunicar o dar a entender, pues son muchas las teorías que tratan de explicar el significado de ellas, entre ellas tenemos:
- Pista de aterrizaje para seres extraterrestre.
- Gigantesco sismógrafo.
- Calendario astronómico.
- Pistas de carreras antiguas.

La Matemática, Dr. María Reiche que estudió las líneas por mas de 50 años, sostiene que se trate de un gran Calendario Astronómico, que apunta a solsticios, equinoccios e hitos astronómicos. Conjuntamente sostiene la misma teoría el Dr. Kosok que motivo a Reiche para el estudio de los geoglífos desde un punto de vista matemático. Acantonados en un lugar del que partían muchas líneas observaron la puesta del sol el 21 de junio, día del solsticio de invierno, encontrando que una de las líneas coincidía casi exactamente desde su punto de observación con el lugar en el horizonte donde se ponía el sol. Como conclusión anotaron que dicha línea sirvió para marcar esta fecha y por tanto las otras líneas habrían servido para marcar el movimiento de otros astros.
Otro dato que sostiene esta hipótesis, es el primer trecho de cada una de las líneas mas grandes que van en zig zag señalan al lugar donde se pone el sol en el día del solsticio.Ya que son varias las líneas en zig-zag con esta orientación no se puede suponer que sea casualidad, sino de una intencionalidad clara. Trazar el recorrido de los astros no sólo tiene fines prácticos, como en la agricultura, también pudo existir la creencia de la influencia de dichos astros en los destinos de los hombres o las naciones.

Hoy en día, en cuanto a las figuras lo agricultores las asocian al ciclo del agua. Por ejemplo: la figura de la araña; dicho insecto es considerado como presagio de lluvias, el cóndor que es tomado en muchas partes del Perú como representación de los Apus - los cerros sagrados, morada de esta ave.
El motivo por el cual las figuras se aprecian mejor desde los alto, es debido a la facultad que tenían las antiguas divinidades nazcas de convertirse en seres alados. Muchos de los dibujos en la cerámica Nazca, muestran la gran cantidad de dioses alados que sin tener alas, están en la clara posición de vuelo.
Otra hipótesis que sostiene que tienen relación al culto al agua y a los cerros, es la existencia de acueductos subterráneos. Los ríos en Nazca son estacionales y están secos la mayor parte del año. Por lo tanto para proveerse de una segura fuente de agua, construyeron prodigiosas redes de canales subterráneos que captaban el agua del subsuelo, conduciendo así a los campos de cultivo. Dicho sistema funciona aún en la actualidad y las aguas que acarrean irrigan gran cantidad de campos de cultivo. Muchos de estos canales empiezan al interior de algunos cerros. Por ello, atribuirles el control del agua fué un paso lógico y natural.

Los Arqueólogos del Departamento de Arqueología y Antropología de la Universidad de Bristol (Nicholas Saunders) y de la Universidad de Leicester (Clives Ruggles) - Inglaterra, descubrieron una nueva figura en las líneas de Nazca. Se trata de un laberinto circular, hallado después de cinco años de investigación. Mide 4 km. de extensión, aproximadamente fué creado entre 1500 y 2000 años. Aún se desconoce la función de esta figura, sin embargo se presume que fué utilizado para motivos místicos o de culto religioso.
Su forma irregular sugiere que no fué pensado para observarlo desde lo alto sino para recorrerlo, tal como explica Clives Ruggles porque es difícilmente reconocible desde el aire. Por tal motivo los arqueólogos han recorrido 1500 km de desierto. Posteriormente han estudiado los estratos presentes en los diferentes diseños, han fotografiado los restos de cerámica que contienen y han utilizado cartografía digital procedente de imágenes vía satélite. Se trata del estudio más detallado llevado a cabo hasta la fecha. Los arqueólogos recorrieron un camino, en perfecto estado de conservación, de 4,4 kilómetros de longitud, formado por una línea serpenteante y una espiral que conduce a un montículo, cuya función se desconoce.
Todos estos nuevos descubrimientos, abren las puertas a mas incógnitas del porqué de la existencia de estos geoglífos y el uso por los cuáles fueron elaborados.
Fuentes de Consulta:
http://www.historia cultural.com/2009/05/ceramica-chavin.html
http://www.sudamerica.it/portali/struttura/servizi/quaderni/quaderni_1_pagina.php?rubriche_id=2002269&rubriche_cod_cat=2002010&rubriche_cod_cat_quad=101030000&cod_sito=001
http://www.lahistoriadelperu.com/2010/04/cultura-chavin.html
http://chavin.perucultural.org.pe/
https://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_chav%C3%ADn
http://html.rincondelvago.com/chavin-de-huantar.html
http://books.google.it/books?id=yR0qMr-5S-cC&pg=PA37&lpg=PA37&dq=chavin+culture+characteristics&source=bl&ots=X23pmH0Qae&sig=qsVnYNwa_XpH4rV0Ky15ZLCLJL4&hl=it&sa=X&ei=CG5sUYepLuj24QSV34HYCg&sqi=2&ved=0CKcBEOgBMA8#
http://www.youtube.com/watch?v=66ZVMXnFk4Q
http://es.wikipedia.org/wiki/Geoglifo
http://www.astromia.com/fotohistoria/nazca.htm
http://www.natgeo.tv/us/especiales/las-lineas-de-nasca-decodificadas
http://nazcaperu.origenandino.com/lineas-de-nazca.html
http://www.rpp.com.pe/2012-12-27-ica-arqueologos-descubren-nueva-figura-en-las-lineas-de-nazca-noticia_552606.html
http://www.nationalgeographic.com.es/articulo/historia/actualidad/7922/laberinto_las_lineas_nazca.html
http://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%ADneas_de_Nazca
http://www.arqueologiadelperu.com.ar/l-nasca.htm
Suscribirse a:
Entradas (Atom)